hace 2 meses
[Arte]
Premio Velázquez de Artes Plásticas 2020 para Soledad Sevilla por su amplia abstracción
La española ha mantenido a lo largo de su vida una trayectoria marcada por la incansable exploración de la luz y del espacio

Foto: Zócalo | Agencia Reforma
Escuchar Nota
España.- La artista española Soledad Sevilla (Valencia, 1944), quien ha mantenido a lo largo de su vida una trayectoria marcada por la incansable exploración de la luz y del espacio, tanto en sus cuadros como en sus instalaciones, fue distinguida ayer con el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2020.
El galardón está dotado con 100 mil euros (118 mil dólares).
Sevilla pertenece a la abstracción racional, guiada por la forma y el color, casi siempre de grandes dimensiones.
En esa búsqueda trabajó con series, siendo las más conocidas las de "La Alhambra" y la de "Las Meninas", atraída por la atmósfera creada por Velázquez, y de allí dio el salto definitivo a la instalación con el objetivo de "adaptar una idea al espacio que esta requiriese".
Pionera en España de este formato, una de las primeras instalaciones que realizó fue la del Castillo de Vélez Blanco (Almería, sur de España), con una proyección sobre sus muros desnudos del pórtico renacentista que se encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York, o la intervención del Palacio de Cristal de Madrid con la bóveda celeste.
"No me lo esperaba. Es el más alto galardón que se pueda recibir, como el Nobel de las Artes Plásticas, y estoy casi preguntándome si esto es realmente para mí", dijo tras hacerse público el fallo de este reconocimiento que concede cada año el Ministerio de Cultura de España a un artista iberoamericano.
El galardón está dotado con 100 mil euros (118 mil dólares).
"Desde el primer momento quise que la pintura se desarrollara en el espacio, analizar toda esa geometría con la que estaba trabajando por techos, paredes...", recordó la artista, cuyo trabajo está marcado por un fuerte componente de investigación muy minucioso.
Sevilla pertenece a la abstracción racional, guiada por la forma y el color, casi siempre de grandes dimensiones.
"Expreso mejor lo que quiero en una tela grande y eso, a su vez, envuelve más al espectador, crea más la sensación de espacio", explicó.
En esa búsqueda trabajó con series, siendo las más conocidas las de "La Alhambra" y la de "Las Meninas", atraída por la atmósfera creada por Velázquez, y de allí dio el salto definitivo a la instalación con el objetivo de "adaptar una idea al espacio que esta requiriese".
Pionera en España de este formato, una de las primeras instalaciones que realizó fue la del Castillo de Vélez Blanco (Almería, sur de España), con una proyección sobre sus muros desnudos del pórtico renacentista que se encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York, o la intervención del Palacio de Cristal de Madrid con la bóveda celeste.
te puede interesar
[Estados]
hace 13 horas
[Deportes]
hace 12 horas