hace 4 años
[Arqueología]
Hallan restos óseos en antiguo hospital colonial para indígenas
Los huesos se encontraban donde, en la época de la colonia, operaba el hospital para indígenas más importante de América
Foto: Especial / INAH
Ciudad de México.- Entre las bulliciosas calles del centro de Ciudad de México, arqueólogos extrajeron restos óseos donde, en la época de la colonia, operaba el hospital para indígenas más importante de América, informó este domingo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Los expertos del INAH constataron el hallazgo en un pozo en el que la Comisión Federal de Electricidad realiza desde hace dos años la sustitución del cableado eléctrico, y las exhumaciones de los restos fueron realizadas bajo la mirada de curiosos pasantes, indicó la institución en un comunicado.
Los huesos se encontraban donde se situaba el Hospital Real de San José de los Naturales, que durante la época colonial y buena parte del siglo XIX dio “identidad” a lo que fue el barrio de indios de San Juan Moyotlan, explicó.
La arqueóloga Belem Beltrán Alarcón, responsable de los trabajos de salvamento, informó que la antigüedad del material óseo corresponde a diferentes fases del funcionamiento de la institución hospitalaria, desde que se erigió en 1553 a petición de la orden franciscana, hasta 1822.
El nosocomio, también llamado Hospital de Indios, contaba con enfermerías, teatro, escuela, botica, patios, jardines, iglesia y cementerio. Atendía a los indígenas de la ciudad y también del Altiplano Central, de manera que llegó a ser el hospital de indios más importante de América, aseguró el INAH.
Los expertos calculan que los restos óseos corresponderían a unos 70 individuos, y estiman que el área en que los hallaron corresponde a la de la fosa común del cementerio.
Para los arqueólogos Adrián Fuentes, Juan Carlos Bautista y Ana Karen Guerrero, quienes supervisan los trabajos, lo más interesante será el posterior análisis antropofísico de los restos, que permitirá conocer detalles del tipo de población que era atendida en el lugar y las causas de muerte, entre las que no se descartan la viruela y otras enfermedades infecciosas.
“La mayoría de los restos óseos son de individuos adultos masculinos, algunos de los cuales por el tamaño de los huesos largos y el volumen del cráneo, pudieran corresponder a población negra o mulata”, indicó el INAH.
El Hospital de Indios fue el primero donde se hicieron autopsias en México y fue clausurado una vez consumada la Independencia en 1810, pues se buscaba la abolición de las diferencias raciales.
En 1935, el hospital y su iglesia barroca anexa, dedicada a El Divino Salvador, fueron demolidos para ampliar la avenida San Juan de Letrán, hoy el concurrido Eje Central Lázaro Cárdenas.
fb
Los expertos del INAH constataron el hallazgo en un pozo en el que la Comisión Federal de Electricidad realiza desde hace dos años la sustitución del cableado eléctrico, y las exhumaciones de los restos fueron realizadas bajo la mirada de curiosos pasantes, indicó la institución en un comunicado.
Los huesos se encontraban donde se situaba el Hospital Real de San José de los Naturales, que durante la época colonial y buena parte del siglo XIX dio “identidad” a lo que fue el barrio de indios de San Juan Moyotlan, explicó.
La arqueóloga Belem Beltrán Alarcón, responsable de los trabajos de salvamento, informó que la antigüedad del material óseo corresponde a diferentes fases del funcionamiento de la institución hospitalaria, desde que se erigió en 1553 a petición de la orden franciscana, hasta 1822.
El nosocomio, también llamado Hospital de Indios, contaba con enfermerías, teatro, escuela, botica, patios, jardines, iglesia y cementerio. Atendía a los indígenas de la ciudad y también del Altiplano Central, de manera que llegó a ser el hospital de indios más importante de América, aseguró el INAH.
Los expertos calculan que los restos óseos corresponderían a unos 70 individuos, y estiman que el área en que los hallaron corresponde a la de la fosa común del cementerio.
Para los arqueólogos Adrián Fuentes, Juan Carlos Bautista y Ana Karen Guerrero, quienes supervisan los trabajos, lo más interesante será el posterior análisis antropofísico de los restos, que permitirá conocer detalles del tipo de población que era atendida en el lugar y las causas de muerte, entre las que no se descartan la viruela y otras enfermedades infecciosas.
“La mayoría de los restos óseos son de individuos adultos masculinos, algunos de los cuales por el tamaño de los huesos largos y el volumen del cráneo, pudieran corresponder a población negra o mulata”, indicó el INAH.
El Hospital de Indios fue el primero donde se hicieron autopsias en México y fue clausurado una vez consumada la Independencia en 1810, pues se buscaba la abolición de las diferencias raciales.
En 1935, el hospital y su iglesia barroca anexa, dedicada a El Divino Salvador, fueron demolidos para ampliar la avenida San Juan de Letrán, hoy el concurrido Eje Central Lázaro Cárdenas.
fb
TAGS RELACIONADOS:
te puede interesar
[Nacional]
hace cerca de 19 horas
[Nacional]
hace 1 hora
similares

hace menos de 1 hora
Apagan incendio forestal en el Cerro de la Silla luego de más de 20 horas

hace menos de 1 hora

hace menos de 1 hora
Si no bajamos los contagios, tendremos que cerrar los sábados: 'El Bronco'

hace menos de 1 hora
Descubren nueva mutación del coronavirus en un hospital de Alemania


hace menos de 1 hora


hace menos de 1 hora
Funes Mori tiene síntomas de Covid; sería su segundo positivo en medio año

hace menos de 1 hora
Jueza ampara a contador de Emilio Lozoya; ordena liberar cuentas bancarias

hace menos de 1 hora
FIFA ratifica sanción de 10 semanas de suspensión a Kieran Trippier por apuesta

hace 10 horas

hace 10 horas

hace 10 horas

hace 10 horas