Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Los panistas del chongo ¿Y doña Licha?… Fuego amigo en Morena “Prenden” alertas en Acapulco y Chilpancingo por incendios Productivo inicio de gira económica por Asia: Manolo Aficionado de Rayados festeja gol burlándose contra Columbus Crew y después lo dejan callado

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

La autoridad civil se subordinará a militares, advierte, alarmada, la ONU

Por Vicente Bello

Hace 6 años

La Cámara de Senadores se internó ayer en otro recodo de la historia de México cuando el Pleno de los 128 legisladores recibió y turnó a comisiones la minuta de Ley de Seguridad Interior, enviada por los diputados. Hoy mismo (miércoles 6 de diciembre de 2017), presumían priístas y pvemistas, estarían en comisiones dictaminando ya el documento, y mañana, jueves, el Pleno estará discutiéndolo y aprobándolo a matacaballo.

Priístas y pvemistas no pudieron evitar, sin embargo, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) les clavase una estaca, cuando mediante una carta que les ha entregado ayer Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha solicitado al Senado mexicano que no apruebe la Ley de Seguridad Interior porque será un desastre para la defensa de los derechos humanos en México. Y ha vaticinado este hombre de la ONU que el ejército y la marina actuará sin controles y las autoridades civiles terminarán subordinándose a ellos.

En su carta al Senado mexicano, el representante de la ONU dijo que la Ley de Seguridad Interior tiene, cuando menos, 14 puntos “preocupantes”. Y los expresó:
Uno: Hay (en la Ley de Seguridad Interior) ambigüedad de conceptos. 2.- Violación al principio de necesidad. 3.- Papel indebido de las Fuerzas Armadas. 4.- Sometimiento de la autoridad civil al mando militar. 5.- Ausencia de controles. 6.- Ausencia de políticas de fortalecimiento de las instituciones. 7.- Indebida regulación del uso de la fuerza. 8.- Indebida protección y garantía de los derechos humanos.

Nueve.- Afectaciones a la protesta social. 10.- Ausencia de transparencia. 11.- Lesión a la autonomía. 12.- Inconstitucionalidad e inconvencionalidad. 13.- Ámbito de excepción del derecho procesal administrativo. 14.- Ausencia de explicitud de los principios rectores.

En un Anexo explicó los 14 puntos. He aquí partes medulares:

1.- Ambigüedad de conceptos. La ley utiliza conceptos ambiguos y laxos que favorecen una aplicación extensiva, discrecional y arbitraria. Conceptos tales como “seguridad interior”,
“acciones de seguridad interior”, “amenazas a la seguridad interior”, “riesgo a la seguridad interior”, entre otros, se definen de manera laxa. Algunos otros, como el concepto de “actos de resistencia” carecen por completo de definición a pesar de su relevancia.

2.- Violación al principio de necesidad. La Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior podrá declararse no solamente cuando se superen las capacidades efectivas de las autoridades competentes, sino también cuando éstas se “comprometan”; lo que reduce el umbral indispensable para su emisión (artículo 11, fracción I).

Asimismo, se podrán llevar a cabo acciones de seguridad interior ante la mera existencia de riesgos de seguridad interior (artículos 4, fracción I y 26), los cuales son definidos como situaciones que potencialmente pueden convertirse en amenazas (artículo 4, fracción III). Al quedar al arbitrio de la autoridad la existencia de éste tipo de situaciones, dichas cláusulas habilitarían la ejecución de la ley en un número indeterminado de escenarios.

3.- Papel indebido de las Fuerzas Armadas. a) La legislación permite que las Fuerzas Armadas actúen de manera autónoma en esta materia y no necesariamente bajo la subordinación de las autoridades civiles o en coordinación con ellas (Artículos 4, fracción I y IV, 11 y 20).

b) Las Fuerzas Armadas podrán realizar actividades relativas a la seguridad interior sin la necesidad de que se emita Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior, por lo que el carácter habilitante de la Declaratoria desaparece (Artículos 6 y 26). Incluso el artículo 26, al facultar a las Fuerzas Armadas para llevar “a cabo las Acciones de Seguridad Interior que sean necesarias, pertinentes y eficaces para identificar, prevenir y atender riesgos” no establece ningún límite espacial o material y declara estas acciones con carácter permanente.

c) La ley regula la actuación de las Fuerzas Armadas ante la comisión de delitos, facultándolas para preservar el lugar de los hechos y poner a disposición de la autoridad correspondiente a los detenidos (artículo 27). Sin embargo, no existen reglas claras sobre la intervención de las Fuerzas Armadas como primeros respondientes, con las responsabilidades que esto conlleva en el marco del procedimiento penal.

d) El artículo 28 establece que las Fuerzas Armadas realizarán las Acciones de Seguridad Interior “con su organización, medios y adiestramiento”, lo cual no permite hacer las adecuaciones pertinentes para enfrentar una situación distinta a la habitual que deberían desarrollar, especialmente cuando se ha señalado reiteradamente que la formación y adiestramiento militares resultan inadecuados para la realización de las tareas previstas en la ley.

4. Sometimiento de la autoridad civil al mando militar.
a) Cuando intervengan las Fuerzas Armadas, corresponderá a los Secretarios de la Defensa Nacional y Marina proponer a un comandante de las Fuerzas Armadas para que dirijan los grupos interinstitucionales. Lo anterior cancela que la autoridad civil que encabeza las tareas previstas por la ley -según el artículo 5 la Secretaría de Gobernación- tenga la capacidad de proponer a quien dirigirá a los grupos institucionales.

b) Se establece un monopolio en la dirección y coordinación en favor de los integrantes de las Fuerzas Armadas, vedando la posibilidad de que sea un civil quien desarrolle dichas funciones (artículo 20, fracciones I y III; artículo 21; artículo 22).

c) La línea de mando del comandante designado sería la Secretaría de la Defensa Nacional o Marina, lo que nuevamente elude el liderazgo y responsabilidad de la autoridad civil.

d) El protocolo de actuación invariablemente será elaborado por un “comandante”, esto es, por un integrante de las Fuerzas Armadas.
(Continuará)

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 22 horas

Claudia y los golpes de realidad

Hace 22 horas

Sacudida en el Gabinete de Delfina

Hace 22 horas

Pensiones a ciegas