Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Encuentran muerto a Mizuki Itagaki, famoso actor, tras estar desaparecido desde hace 3 meses Albañiles descubren ruinas de muro colonial en centro histórico de Veracruz Cómo Liverpool cerró los contratos para renovar a Salah y Van Dijk Juez dicta 101 años de prisión por secuestro en el Edomex Aplazan, otra vez, audiencia de Joaquín Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

Arte

Una exposición recoge los códices de Da Vinci en Madrid

  Por El Universal

Publicado el lunes, 15 de febrero del 2021 a las 21:44


La exhibición busca recordar la importancia que tuvo el Siglo de Oro español

Ciudad de México.- Madrid fue la “capital del conocimiento técnico y científico del Siglo de Oro”, una época en la que los códices de Leonardo da Vinci llegaron a la capital, cuya historia vertebra la exposición “El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias”, que se inaugura hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

“El hilo conductor de esta exposición es una historia que es poco conocida y que merece la pena descubrir; cómo a finales del siglo finales XVI llegó a Madrid casi todo lo que escribió Leonardo Da Vinci” cuenta a Efe Magoga Piñas, una de las comisarias de la exposición durante su inauguración, a la que ha asistido la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz.

Bajo el nombre “El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias”, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se expone la muestra, organizan esta exposición disponible hasta el 16 de mayo, recuperando el “poco conocido Siglo de Oro español de ciencia y técnica”.

Un siglo en el que Madrid se posicionó como la “capital del conocimiento técnico y científico” y en el que tuvieron lugar “grandes proyectos de arquitectura e iniciativa civil”, además de acoger los reputados códices de Leonardo da Vinci, traídos por el arquitecto milanés Pompeo Leoni a finales del XVI, y coincidiendo con la estancia en Madrid de la “élite de los ingenieros de la época”, a los que pudo haber servido de “inspiración”.

“Pompeo Leoni trajo los códices a Madrid, y aunque se desconoce el número exacto pudieron ser cerca de veinte. Cuando murió, sus herederos los dispersaron, pero casi toda la documentación sobre maquinaria que hemos visto a lo largo de la historia creada por da Vinci, estuvo algún día aquí”, detalla la comisaria sobre los códices, resaltando la importancia de conservar dos de los originales, los “códices Madrid I-II”, en la Biblioteca Nacional de Madrid.

La exposición, según detalle Piña, responde a la pregunta de por qué los códices llegaron a la capital; “los códices llegaron a Madrid porque era el centro de la tecnología de Europa”, remarca. Allí, pudieron leerlos ingenieros de renombre, dando lugar a “indicios que proponen que muchas obras pudieron inspirarse en su contenido”, explica, añadiendo que la exposición “puede ayudar a otros investigadores” a continuar indagando.

Con la presencia de estos manuscritos de Leonardo da Vinci en el Madrid de los grandes ingenieros, la muestra propone un recorrido por la tecnología de esta parte de la historia, cuyo contenido se divide en seis bloques, que contienen desde libros teóricos a proyectos hidráulicos o el proyecto de la obra del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

“Es una exposición multidisciplinar que cuenta una historia”, desgrana Piñas sobre el contenido, del que destacan piezas como “Los veintiún libros de los ingenios y las máquinas” -publicación técnica con sistemas de medida e ingenios hidráulicos de la época-, instrumentos científicos empleados durante estos siglos, o dos esculturas atribuidas a Pompeo Leoni.

Esta muestra de objetos compuesta “exclusivamente por contenido original” se complementa con un montaje digital, que recrea en 3D copias realizadas desde el XVI al XVIII, como el estudio de la lucha de un león con un dragón, reputada obra de da Vinci perteneciente a los tomos de la colección Valparaíso y que “podría ser la copia más antigua que se conserva del original perdido”.

Con piezas reunidas gracias a la colaboración de más de veinte instituciones entre las que destacan el Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o la Biblioteca de Turín, entre otros, la exposición invita a realizar este “recorrido en el tiempo” conociendo los hallazgos tecnológicos de la época.

Nicolás García Tapias, Elisa Ruiz, Daniel Crespo, Almudena Pérez de Tudela, Mariano Esteban Piñeiro, Magoga Piñas, y Almudena Palancar conforman el pluridisciplinar grupo de comisarios de la exposición, expertos en áreas como la ingeniería, las matemáticas o la historia que dan lugar a esta muestra que acerca los avances tecnológicos de la época al espectador.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 18 horas

Frida y Chavela: amor, arte y libertad entre dos mujeres eternas

Hace 1 dia

‘Al escritor no lo mata nadie, ni la muerte’: Recuerdan a García Márquez a 11 años de su fallecimiento

Hace 1 dia

El mayor descubrimiento arqueológico en 100 años: hallan la tumba de Tutmosis II

Hace 1 dia

‘El arte no es perfecto, el error es una posibilidad’; produce Daniel Herrera nuevo disco

Hace 1 dia

Convocan a teatristas para el 4to Festival Leticia Villalobos; se realizará del 9 al 15 de junio

Hace 1 dia

Solcitarán las partituras de José F. Vásquez que poseía Enrique Bátiz; busca hijo del compositor sus obras

Hace 1 dia

Censuran, otra vez, exposición de Fabián Cháirez

Hace 1 dia

Celebra J.K. Rowling ley anti-trans en Reino Unido

Hace 1 dia

Reinterpretan objetos de la tumba de Tutankamón como parte de un ritual de resurrección

Hace 1 dia

Se han restituido a México más de dos mil piezas arqueológicas en primeros meses del Gobierno de Sheinbaum

Hace 2 dias

Fallece a los 71 años Xavier Moyssén, destacado crítico de arte de Monterrey

Hace 2 dias

Nace generación de autores en Saltillo; revela IMCS ganadores