Coahuila
Por
Luis Durón
Publicado el lunes, 26 de febrero del 2024 a las 04:20
Saltillo, Coah.- Miedo, codepedencia y diversos patrones socioculturales generan un caldo de cultivo que produce un síndrome denominado de adaptación paradójica y que no es otra cosa más que normalizar la agresión hacia las mujeres.
Este síndrome ha provocado que en el estado de Coahuila el 70 por ciento de los reportes de violencia de género que llegan al Ministerio Público queden impunes de acuerdo con teorías de mujeres especialistas en la materia.
Coahuila ocupa el quinto lugar en llamadas a los servicios de emergencias por incidentes relacionados con violencia familiar. Estamos hablando de al menos 90 solicitudes de intervención de las policías en domicilios donde un agresor está maltratando a algún miembro de la familia, principalmente las madres de familia.
Pero solo el 30 por ciento de estos reportes de violencia derivan en una denuncia formal ante la fiscalía debido a este fenómeno que padecen las mujeres que son víctimas de violencia.
Karla Patricia Valdéz, especialista en psicología aseguró que el hecho de que las mujeres no denuncien a sus agresores es porque generalmente así normalizan la violencia.
“
Hay como creencias sociales, culturales, aspectos que llevan a que muchas personas no lo denuncien y que solamente hacen la llamada por una emergencia momentánea, porque a lo mejor hubo un altercado físico y quiero ser auxiliada o es una forma de controlar la situación, el hablarle a la policía pero en realidad no le dan continuidad”.
La doctora Rosa María Salazar, directora de la Fundación Luz y Esperanza que maneja un refugio temporal para mujeres, ahonda en el fenómeno de minimizar la violencia.
Es miedo, es codependencia, es así como se va normalizando la violencia en los hogares y terminan por no denunciar ante la Fiscalía General del Estado, dijo.
Este síndrome que padecen las mujeres que son víctimas de violencia las detiene para continuar con la denuncia contra su agresor. Cuando son agredidas hacen el llamado de emergencia sólo para que las salven del peligro momentáneo, pero ya no continúan con el proceso contra sus victimarios.
Karla Patricia lamenta que en tales circunstancias la violencia normalizada va en aumento, y es un problema muy peligroso y latente en los hogares. Ocurre porque aún hay mujeres que no quieren dar por terminada su relación y deciden no denunciar a pesar de haber hecho el reporte.
Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan lo siguiente: en el corte de incidencias del primer mes del año, en Coahuila se denunciaron sólo 788 delitos de violencia familiar ante la Fiscalía estatal.
Sin embargo en este mismo mes de enero los servicios de Emergencias 911, recibieron 2 mil 726 llamadas de calle de incidentes que tenían que ver con violencia en los hogares.
A las llamadas por violencia familiar le siguen por el número de solicitudes las de violencia de pareja, que en enero fueron 712 y que según las autoridades son las agresiones infringidas por la pareja que incluye maltrato físico, sexual, emocional y comportamientos controladores, por un compañero íntimo.
Escalan en 5 estados los delitos sexuales:
Más sobre esta sección Más en Coahuila
Hace 21 horas
Hace 21 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias