Monclova
Por
Grupo Zócalo
Publicado el sábado, 8 de febrero del 2025 a las 04:06
Saltillo, Coah.- La violencia política de género está en ascenso y tiene sus raíces en la cultura en la que está inmersa la sociedad, según consideró Karla Verónica Félix Neira, presidenta del Tribunal Electoral de Coahuila.
Para la funcionaria judicial, este delito puede pasar desapercibido ya que suele presentarse de manera discreta en comparación con otros tipos de violencia. No siempre implica golpes o amenazas directas, sino que puede manifestarse a través de acciones como bloquear campañas de la competencia o ejercer presión de manera indirecta.
“Es un problema actual, pero es difícil que se vea”, afirmó Félix Neira. “Cuando la violencia se da en otros ámbitos es más cotidiano verlo, en el caso de la violencia política es más complicado porque ordinariamente se da en casos donde la mujer desempeña cargos de ejercicio público, entonces la violencia se vuelve más sutil, no es que te vayan a pegar, pero sí te dejan de pagar tu salario para presionarte. Por eso este tema se ha legislado, para atajarlo porque son formas muy sutiles”.
Aunque pudiera parecer un problema reciente, la realidad es que la violencia política de género ha estado presente en la política mexicana desde hace mucho tiempo. El aumento de su visibilidad en la actualidad se debe en gran parte al empoderamiento de las mujeres y a una mayor conciencia sobre sus derechos.
En México, la violencia política de género se define como cualquier acción u omisión que, basada en razones de género, limite, menoscabe o anule los derechos políticos y electorales de las mujeres. Esta forma de violencia puede manifestarse a través de agresiones físicas, psicológicas, económicas o simbólicas, así como en la restricción del acceso a candidaturas, la obstaculización del ejercicio de un cargo público o la deslegitimación de la participación política femenina.
En Coahuila, se registraron al menos siete casos de violencia política de género en los últimos dos años. En lo que va de 2025 se ha documentado un caso, pero, según las estadísticas del Tribunal Electoral, la cifra podría aumentar en el transcurso del año.
“Cada año se incrementa. Al inicio se presentaba uno o dos casos; paulatinamente, desde 2021, se han ido presentando más porque las mujeres se sienten más animadas a denunciar, les da menos miedo. Todavía falta mucho, pero ya se animan más. Cada vez hay más conciencia y se dan cuenta de que son violentadas, porque a veces ni te das cuenta, hay cosas que las ves normal cuando no lo es”, relató Félix Neira.
Si bien cada vez más mujeres denuncian cuando son víctimas de violencia política, todavía existen numerosos casos que no se reflejan en las estadísticas, ya que muchas víctimas optan por guardar silencio por temor a represalias.
Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas