Nacional
Por
Grupo Zócalo
Publicado el miércoles, 12 de febrero del 2025 a las 14:32
Ciudad de México.- Por mayoría de votos, comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y Estudios Legislativos del Senado aprobaron sin cambios la minuta sobre la ley general del Infonavit.
Con 18 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones, las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y Estudios Legislativos del Senado aprobaron sin cambios la minuta enviada por la Cámara de Diputados correspondiente a la ley general del Infonavit. En la… pic.twitter.com/lptTjjWoH1
— Azucena Uresti (@azucenau) February 12, 2025
Con 18 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones, dieron luz verde a la minuta sobre la ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la cual reforma su estructura y le otorga un carácter de constructor de vivienda a través de una empresa filial.
La oposición lanza críticas a ley Infonavit
En la oposición enfocaron sus críticas a la creación de la empresa filial, que se encargará de la construcción de viviendas para arrendamiento social.
“ En Movimiento Ciudadano nos preocupa que esta empresa no cuenta con mecanismos de rendición de cuentas, y no incluye la opinión de trabajadores y empresarios en la creación de viviendas”, escribió la senadora Alejandra Barrales en sus redes sociales.
Esta mañana discutimos en la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda del @senadomexicano, la reforma a la Ley del INFONAVIT, que si bien aborda el problema de la falta de disponibilidad de vivienda accesible, dejaba de lado la participación igualitaria de empresarios,… pic.twitter.com/LQ3ZfzB1zb
— Alejandra Barrales (@Ale_BarralesM) February 12, 2025
Además la oposición también cuestionó que dicha edificación se haga con recursos del Fondo Nacional de Vivienda, lo que calificaron como “un atraco” de los recursos de los trabajadores.
Ahora el dictamen de la ley del Infonavit será turnado al pleno de la Cámara alta para su análisis, discusión y posible aprobación.
¿Qué plantea la reforma al Infonavit y por qué la critica la oposición?
Desde su creación en 1972 el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha tenido la tarea de administrar los recursos del fondo, que guarda las aportaciones de los empleados del país, además de establecer y operar un sistema de financiamiento que les de acceso a créditos baratos y suficientes para adquirir, construir o mejorar vivienda.
Cambios en materia de construcción
Además, su tercera función hasta la fecha ha sido la de “coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores”, siendo el primer cambio que tendría, la adquisición de la capacidad para construir casas habitación para renta y venta a sus derechohabientes, así como a los de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
Para esto, la reforma que se analizará en la Cámara Baja da al Infonavit facultades para constituir una empresa filial que se encargue de construir alrededor de la mitad del millón de viviendas objetivo, para lo cual podrá aliarse con privados y empresas sociales.
Además, la filial tendrá presupuesto propio para sus gastos administrativos, parte de los recursos aprobados para el Infonavit, y por debajo del 0.55% de los activos totales que éste administre, mientras que lo destinado a construcción y compra de terrenos no podrán salir del erario, aunque sí deberá genera valor económico y rentabilidad propios.
Para estas funciones, se daría funciones al organismo para utilizar el dinero de las subcuentas de los trabajadores, administrado por el Infonavit, por lo que el senador Ricardo Anaya ha acusado que la reforma daría carta blanca para que el Gobierno federal use a su gusto los 2 billones de pesos resguardados en dicho fondo, pese a pertenecer a los derechohabientes.
Además, diversas organizaciones laborales y sindicales interpusieron quejas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto a la reforma, pues acotan que no sólo hay 2 billones de pesos en peligro, sino otros 10 mil mdp de los trabajadores que pagaron de más en sus créditos y aún esperan devolución.
Hasta aquí casi todo bien, aunque con algunos peros, nadie discute la necesidad de contar con más vivienda construida, sobre todo a precios accesibles.
Buscan modificar la estructura y control del Infonavit
Sin embargo, la reforma, que también contempla cambios en la LFT, va más profunda que la creación de una filial, pues, entre otras cosas, plantea que ahora sea la Presidencia de la República quien designe a quien ocupe la Dirección General del Infonavit, que antes sólo podría proponer y era la Asamblea General la que decidía.
También en cuanto a la estructura del instituto, se plantea que la asamblea pase de tener 45 integrantes a sólo 30, 10 por cada sector: gubernamental, laboral y empresarial. Aquí, cada sector pierde cinco representantes por igual.
Situación similar ocurrió con el Consejo de Administración del instituto, que pasaría de 15 a sólo 12 miembros, cuatro de cada sector. Cada uno pierde sendos representantes, a fin de reducir la estructura.
Mientras que la Comisión de Vigilancia es la primera instancia que enciende las alertas, y las críticas, pues se propone que, aunque seguiría integrada por nueve personas, ahora será el Gobierno el que tenga cinco representantes, contra dos de sindicatos y dos patronales. Aquí, trabajadores y empresarios pierden un representante cada uno.
Gobierno, encargado de la transparencia
A ello le siguen los comités de Auditoría y Transparencia, que crecerían de tres a cinco miembros, para tener ambos tres gubernamentales, uno laboral y uno empresarial. Aquí, sólo las autoridades federales ganan dos representantes.
A esto se suma también el hecho de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ya no tendría facultades para supervisar la administración de los recursos del fondo para vivienda, dejándole esas tareas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Con este propósito, y para evitar mal uso de los recursos, Hacienda tendrá que emitir reglas prudenciales para el balance del Infonavit, además de que podrá pedirles información y aclaraciones según lo requiera. Además, cada 30 de mayo el instituto tendrá que entregar un informe anual al Congreso de la Unión.
Además destacan que la reforma al Infonavit no fue consultada con las organizaciones de trabajadores ni de empleadores, además de que daría al director general, y al Gobierno federal, el control casi absoluto del instituto y los recursos que administra, pues tendría mayoría en los organismos de administración.
Con información de Radio Fórmula y Uno Noticias
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Nacional
Hace 55 minutos
Hace 1 hora
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 5 horas
Hace 6 horas
Hace 6 horas
Hace 7 horas