Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Hallan rancho con fosas clandestinas en tierra de AMLO Dan 40 años de prisión a militares por masacre de cinco jóvenes en Nuevo Laredo en 2023 Tele Zócalo Nocturno / 26 de marzo de 2025 Condena Corte al IMSS por error en entrega de cadáver Aranceles de Trump podrían encarecer precio de autos hasta más de 100 mil pesos

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Los investigadores esperan que el análisis del ADN pueda revelar más información sobre cómo migraban e intercambiaban culturas los pueblos de la antigua China.

Arte

Con muestras de ADN logran reconstruir de manera digital el rostro del emperador chino del siglo VI

  Por EFE

Publicado el jueves, 28 de marzo del 2024 a las 10:43


Bajo su reinado, de 560 a 578 d.C., se construyó un fuerte ejército y unificó el norte de la antigua China tras derrotar a la dinastía Qi del Norte

Ciuda de México.- Un equipo de investigadores ha logrado reconstruir el rostro de un emperador chino del siglo VI, Wu de Zhou, y las causas de su muerte a partir del ADN extraído de sus restos.

El estudio, publicado este jueves en la revista Current Biology, arroja también luz sobre el origen y los patrones de migración de un imperio nómada que una vez gobernó partes del noreste de Asia.

El emperador Wu fue un gobernante de la dinastía Zhou del Norte de la antigua China, de etnia xianbei, un antiguo grupo nómada que vivía en lo que hoy es Mongolia y el norte y noreste de China.

Bajo su reinado, de 560 a 578 d.C., se construyó un fuerte ejército y unificó el norte de la antigua China tras derrotar a la dinastía Qi del Norte.

Algunos estudiosos decían que los xianbei tenían un aspecto exótico, como barba espesa, puente nasal alto y pelo amarillo, sin embargo hemos visto que tenía rasgos faciales típicos de Asia oriental o nororiental “, explica Shaoqing Wen, uno de los autores del artículo, de la Universidad Fudan de Shanghai, en un comunicado de este centro.

En 1996, los arqueólogos descubrieron la tumba del emperador Wu en el noroeste de China, donde encontraron sus huesos, incluido un cráneo casi completo.

Gracias a las nuevas tecnologías científicas, el estudio del ADN antiguo encontrado en estos restos ha servido para obtener información sobre el color de la piel y el pelo del emperador Wu.

En combinación con el cráneo, los investigadores han reconstruido su rostro en 3D, que muestra a un hombre de ojos marrones, pelo negro y piel de oscura a intermedia, con rasgos faciales similares a los de los actuales asiáticos septentrionales y orientales.


Antes, la gente tenía que basarse en registros históricos o murales para imaginarse el aspecto de los antiguos, ahora la ciencia es capaz de revelar de manera muy exhaustiva el aspecto de figuras históricas”, afirma Pianpian Wei, otro de los autores.

La causa de su muerte

Mediante el estudio de esas muestras de ADN, los científicos han averiguado que el emperador Wu murió a la edad de 36 años, como también lo hizo su hijo.

Algunos arqueólogos afirman que el emperador Wu falleció de enfermedad, mientras que otros sostienen que el emperador fue envenenado por sus rivales, pero su ADN ha revelado un alto riesgo de sufrir derrames cerebrales, lo que podría haber contribuido a su muerte.

El hallazgo concuerda con los registros históricos que describen al emperador con afasia, párpados caídos y una marcha anormal, posibles síntomas de una apoplejía causada por un derrame cerebral.

 

Revelación sobre migraciones

El análisis genético demuestra que los xianbei se casaron con chinos de etnia ‘han’ cuando emigraron del sur al norte de China: “Se trata de un dato importante para comprender cómo se extendieron los pueblos antiguos por Eurasia y cómo se integraron con la población local”, afirma Wen.

Los próximos pasos serán estudiar el ADN antiguo de los habitantes de la antigua ciudad de Xian, en el noroeste de China, que fue la capital de muchos imperios chinos durante miles de años y el extremo oriental de la Ruta de la Seda, una importante red comercial euroasiática desde el siglo II a.C. hasta el siglo XV.

Los investigadores esperan que el análisis del ADN pueda revelar más información sobre cómo migraban e intercambiaban culturas los pueblos de la antigua China.

Notas Relacionadas

Fabián Cháirez ya tiene preparada su nueva exposición: La segunda venida del Señor

Hace 10 horas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 21 horas

Secretaría de Cultura desmiente que iglesia Luz del Mundo sea Patrimonio Cultural

Hace 1 dia

Llega quinta entrega de la saga de libros ‘Los Juegos del Hambre’

Hace 1 dia

Artista mexicano participará en diseño de nueva fachada de la Sagrada Familia en Barcelona

Hace 1 dia

Paula Hawkins, autora de La Chica del Tren, presenta en México La Hora Azul

Hace 1 dia

Pone OFDC a bailar a la colonia Guayulera; llevan concierto popular

Hace 1 dia

Invita el MAG a conocer cámaras fotográficas; inaugurarán exposición hoy

Hace 1 dia

Hace historia Enrique Serna por sus ejercicio de la novela histórica; recibe Premio Jorge Ibargüengoitia

Hace 1 dia

Inspira el MUSA mística expo de Ermilo Espinosa; está en Guadalajara

Hace 1 dia

Pone Moscow Fashion Week en la mira a diseñadores rusos

Hace 2 dias

Santo Cristo, el ‘Gran Peregrino’

Hace 2 dias

Trabajadores del Inbal exigen mejores condiciones laborales

Hace 2 dias

Reconoce FILEY 2025 a Alberto Ruy Sánchez; recibe el Jose Emilio