Internacional
Por
Excélsior
Publicado el miércoles, 12 de marzo del 2025 a las 19:22
Burgos, España.– Un hallazgo que revoluciona las hipótesis sobre la aparición del ser humano en Europa se ha dado a conocer este miércoles 12 de marzo de 2025 desde la Sima del Elefante, sitio ubicado en la Sierra de Atapuerca de Burgos, España.
Y es que se ha revelado el rostro humano más antiguo conocido en Europa Occidental.
Se trata de un fósil de al menos 1,1 millones de años de antigüedad, apodado “Pink” por sus descubridores, cuya presentación ha sido publicada en la revista científica Nature.
Este descubrimiento marca un hito en la paleoantropología y amplía el conocimiento sobre los primeros pobladores del continente europeo.
Según la autora principal del estudio, Rosa Huguet, de la Universidad de Tarragona, España, este hallazgo “introduce un nuevo actor en la historia de la evolución humana en Europa”.
Hasta ahora, el representante más antiguo del género Homo en la región era el Homo antecessor, cuyos restos fueron datados entre 800 mil y 900 mil años en la misma zona.
El fósil, catalogado como ATE7-1, fue descubierto a menos de 250 metros del yacimiento donde se hallaron los restos del Homo antecessor.
Los restos se conforman de una parte izquierda del maxilar superior y el hueso cigomático de un individuo adulto, junto con la raíz de un molar.
Estos fragmentos fueron encontrados a más de 16 metros de profundidad en un estrato geológico compuesto por una zona fangosa de limos y lodos rojos, lo que permitió datarlo entre 1,1 y 1,4 millones de años.
Antes de este hallazgo, los restos más antiguos de homínidos en Europa Occidental eran un molar de leche y fragmentos óseos aislados, lo que hace que “Pink” represente un avance significativo en el estudio de la evolución humana en la región.
Gracias a herramientas de imagen en 3D, los investigadores han podido reconstruir el rostro de “Pink” y compararlo con otras especies humanas.
A diferencia del Homo antecessor, que presentaba una fisonomía más moderna y similar a la del Homo sapiens, “Pink” muestra un rostro más proyectado hacia adelante y robusto.
No obstante, tampoco comparte todas las características del Homo erectus, una de las especies más antiguas del género Homo.
Por esta razón, los investigadores han propuesto que “Pink” pertenezca a una nueva categoría dentro del linaje humano: Homo affinis erectus.
Este nombre, que sugiere afinidades con Homo erectus, refleja el estado actual de la investigación, aunque no se descarta que en el futuro los análisis permitan una clasificación más precisa.
“En caso de duda, esta es la propuesta más honesta que podemos hacer”, explicó María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
Los análisis del sedimento y los restos arqueológicos hallados junto al fósil han permitido reconstruir el hábitat en el que vivió “Pink”.
TE RECOMENDAMOS: Arqueólogos hacen el “hallazgo del siglo” en Pompeya: un complejo de baños de lujo con alberca incluida
De acuerdo a Rosa Huguet, el entorno era un paisaje húmedo con vegetación mediterránea y un clima más templado que el actual en la zona.
Se han encontrado restos de fauna diversa, incluyendo aves, roedores, macacos, caballos, bóvidos, bisontes e incluso hipopótamos, lo que indica la riqueza ecológica del área.
Asimismo, el yacimiento ha proporcionado herramientas de piedra y huesos de animales con marcas de corte, evidenciando la presencia de actividades humanas.
“Las herramientas de cuarzo y sílex encontradas muestran una estrategia de subsistencia efectiva y la capacidad de estos homínidos para explotar los recursos de su entorno”, afirmó Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, otro de los investigadores del proyecto.
El descubrimiento de “Pink” respalda la hipótesis de que los primeros homínidos llegaron a Europa desde el este del continente hace al menos 1,4 millones de años.
Según María Martinón-Torres, es probable que estos homínidos vinieran “de algún lugar situado en el este de Europa”.
Esto sitúa a “Pink” en un punto intermedio entre el Hombre de Dmanisi (Homo georgicus), encontrado en Georgia y datado en 1,8 millones de años, y el Homo antecessor.
Sin embargo, los investigadores aún no pueden determinar si la línea evolutiva de “Pink” logró sobrevivir más allá de los episodios glaciales que afectaron a Europa hace aproximadamente 900 mil años.
El paleoantropólogo español, José María Bermúdez de Castro, considera poco probable que esta línea haya coexistido con Homo antecessor, sugiriendo que el Homo affinis erectus pudo haberse extinguido antes.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Internacional
Hace 1 hora
Hace 4 horas
Hace 7 horas
Hace 7 horas
Hace 8 horas
Hace 10 horas
Hace 12 horas
Hace 13 horas
Hace 13 horas
Hace 20 horas
Hace 20 horas
Hace 23 horas