Arte
Por
Christian García
Publicado el sábado, 8 de marzo del 2025 a las 05:00
Saltillo, Coah.- En 2015, Mariana Morfin descubrió “una palabra sucia y oscura en el periódico: feminicidio”.
Con 14 años en ese momento, no podía comprender a qué se refería, hasta ahora… que con 24 años liberó, de más de una forma, lo que sucedió hace una década en forma de otro escrito: Ya no Quiero Ser Valiente (Tusquets, 2024), libro en el que Morfin recupera diversos testimonios de víctimas para recuperar sus historias y que nunca se olvide, tanto en sus familias, amigos y ahora lectores, quiénes eran.
Así, la escritora comenzó varias investigaciones que la llevarían a contactarse con las familias de Fátima, Mariana, Renata, Mäìchä Pamela, Jalix y Ana, las jovenes poetas, estudiantes, amigas, las mujeres y personas que fueron y que ahora habitan estas páginas. Mismas que Morfin, señala como dolorosas de escribir, pero necesarias de hacer.
“
Con la primera familia que tuve interacción fue con la de Fátima, con su mamá Lorena Gutiérrez”, quien tras la tragedia de su hija se ha convertido en una importante activista a la vista social, pero que Morfin conoció como una madre amorosa “que llevó el hilo de toda la entrevista que le hice. (Sobre la historia) sabe lo que quiere decir, sabe las partes importantes, recuerda con mucho cariño y con mucho amor a su hija y entonces fue a través de esa primera entrevista en donde me di cuenta, tengo que verlo a través de ojos de amor como a la vez su mamá”, comentó Morfin a Zócalo en entrevista.
Así, esta primera plática marcó al libro, pues fue Gutiérrez quien recomendó otras historias a Morfin, la puso en contacto con estas madres que “han luchado por mucho tiempo por justicia, muchas de ellas han obtenido sentencias y siguen luchando, tienen sus colectivos y apoyan a otras familias que necesitan ayuda para accesar a la justicia. Entonces por esa parte el contacto con ellas es lo que más valoro, pero, también, cualquier cosa que escribía se los mandaba y ellas me decían ‘oye quizás puedes incluir algo de esto’, o ‘en esta anécdota me gustaría que la pusieras’, entonces creo que fue todo muy orgánico y es también lo que más me gustó, que fueran de alguna manera como coautoras”, añadió.
Ya no Quiero Ser Valiente se completa de siete textos: cuatro testimonios, un relato ficticio a partir de un hecho real, y algunas reflexiones sobre el tema, principalmente, destaca el uso de los archivos para hablar de las cifras como, por ejemplo, que “en 2021 el 41.8% de las mujeres mexicanas de 15 años o más señalaron haber sufrido violencia durante su infancia”, o que en 2022 “el delito de violación registró su punto más alto en el grupo de edades de 10 a 14 años, afectando a 4 mil 197 niñas y 884 niños”, o quizá que en 2023 “entre 10 y 11 mujeres fueron asesinadas diariamente en México”, apunta el apéndice del libro.
Pero el volumen busca, también, que esos números no sólo sean cifras, sino tomar las historias y mostrarlas en toda su amplitud. Tanto en lo difícil como en lo bello: ¿quiénes eran esas jóvenes?, ¿cuáles eran sus intereses?, ¿cómo hablaban?
“
Así, Morfin propone rememorar las historias pero viéndolas desde el punto de vista de la persona y no de la cifra, porque siento que es muy fácil pensar en cifras y deshumanizar y decir como ‘bueno, 10 mujeres al día y ni modo’, o sea ‘las matan y pues ya qué, yo qué voy a hacer’, pero cuando verdaderamente te sientas a pensar en las historias, qué hay detrás de las 10 mujeres, quiénes eran ellas, qué les gustaba hacer, tenían sueños, quiénes eran sus amigas, tenían miedos, le gustaba el fútbol… o qué.
“
Cuando te pones a ver en estas características de cada una no son nada más 10 mujeres. Piensas qué de las familias que dejaron atrás, la gente que conocían, sus trabajos, sus sueños, sus aspiraciones, es cuando verdaderamente te cae el 20 de lo que está pasando. Para mí era muy importante resaltar eso, que son diferentes mujeres, de edades, de culturas, de tradiciones diferentes, pero que al final a todas se les arrebató su vida, y bueno, obviamente es importante mencionar que no todas las mujeres están en el mismo nivel de vulnerabilidad, por ejemplo, las mujeres indígenas, las mujeres de la comunidad LGBT, las mujeres migrantes con capacidades diferentes, se encuentran ante una doble vulneración”, explicó la autora.
A LEER:
Ya no Quiero ser Valiente
Mariana Morfin
Tusquets, 2024
208 páginas
238 pesos
Notas Relacionadas
Hace 5 horas
Hace 17 horas
Hace 18 horas
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias