Negocios
Por
Grupo Zócalo
Publicado el viernes, 20 de junio del 2025 a las 04:00
Saltillo, Coah.- Aunque en 2024 México fue el país número 11 en recepción de Inversión Extranjera Directa (IED), según la Unctad, en lo que va de este año la inversión se ha visto inhibida por la nueva política comercial impuesta por Donald Trump, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.
Un informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) muestra que México fue de las economías que más atrajeron flujos de IED en 2024, con un monto de 37 mil millones de dólares, levemente superior a los 36 mil millones de 2023.
En su Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2025, la Unctad refiere que las entradas de IED a México se impulsaron por la manufactura y la logística.
Pese a lo anterior, este año el flujo de capital extranjero ya no corre con la misma fuerza por los corredores industriales del país. La incertidumbre en torno a la política comercial de Donald Trump comenzó a “secar” las tuberías de la inversión.
Durante el primer trimestre del año, México registró una caída de 17.5% en la IED destinada al sector industrial.
El monto bajó de 14 mil 810 millones de dólares en 2024, a 12 mil 216 millones en 2025, según cifras de la Secretaría de Economía.
Las manufacturas, la minería, la electricidad, el agua y la construcción, los cinco grandes pilares de la industria, reportaron retrocesos.
El mayor desplome se registró en el sector de la construcción, con una caída de 207%, justo cuando el país necesita más que nunca la inversión privada extranjera, con el Mundial a la vuelta de la esquina.
Le siguieron los sectores de electricidad y agua, con una baja de 47.8%; manufactura, con 28.9%; y minería, con 9.4%.
Las cifras revelan algo más que un tropezón cíclico. Reflejan la desconfianza que empaña las decisiones de inversión.
De acuerdo con el Banco de México, las amenazas arancelarias lanzadas desde Washington provocaron que múltiples empresas frenaran sus proyectos de relocalización.
La mayoría prefiere esperar el desenlace de las negociaciones entre gobiernos antes de anclar sus planes en territorio mexicano.
Afectación general
El reporte de Banxico sobre las economías regionales del primer trimestre detalla que, en todas las regiones del país, los directivos enfrentaron un entorno cargado de incertidumbre, y el efecto dominó llegó también a los desarrolladores privados.
El miedo a un entorno inestable provocó cautela en la toma de decisiones. Varios proyectos industriales quedaron en pausa.
La construcción de naves destinadas al sector manufacturero exportador perdió tracción, justo cuando la demanda internacional exigía más espacio para escalar operaciones.
Pese a la tormenta, algunos estados intentaron mantener el ritmo.Según el mismo reporte, hubo esfuerzos por sostener el dinamismo con proyectos habitacionales, comerciales e industriales. Sin embargo, esos intentos no alcanzaron para revertir la caída en la inversión estructural.
La Secretaría de Economía había reportado un récord histórico de IED para un primer trimestre. El crecimiento preliminar alcanzaba 5.4%, un dato que encendió el optimismo. Pero la ilusión duró poco. Con la actualización oficial, el panorama se oscureció: el flujo total de capital cayó 21% frente al año anterior. La corrección dejó claro que las amenazas comerciales de Trump sí tuvieron un impacto… y sobre todo en el sector industrial.
Con información de Expansión y El Economista
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 9 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 21 horas