Internacional
Por
Excélsior
Publicado el martes, 13 de mayo del 2025 a las 14:26
Uruguay.- José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay entre 2010 y 2015, murió este martes, pero su legado trasciende su mandato debido a su ardua lucha contra el status quo.
Nacido en Montevideo en 1935, Pepe Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, luchando contra la dictadura militar en los años 60 y 70. Por su militancia fue encarcelado durante casi 13 años en condiciones infrahumanas, lo que marcó su filosofía de vida basada en la austeridad, la libertad y la dignidad.
Tras su liberación en 1985, Mujica se integró al Frente Amplio y se convirtió en una figura destacada de la política uruguaya.
Su estilo directo, su honestidad sin adornos y su coherencia personal lo convirtieron en un fenómeno mundial. Fue conocido por vivir en una modesta chacra, donar el 90 por ciento de su salario como presidente y rechazar el protocolo y el lujo.
Sin embargo, más allá de su estilo de vida, Mujica es recordado ser un fuerte criticó al capitalismo, al consumismo y a la religión institucional. Sus palabras retumbaron en foros internacionales, entrevistas y discursos públicos, generando tanto admiración como controversia.
Ver esta publicación en Instagram
Algunas de sus frases sintetizan su pensamiento contra las instituciones.
1. “El mundo necesita menos consumo y más humanidad”.
Dicha en la cumbre Río+20 en 2012, esta frase resume su crítica al modelo capitalista.
2. “Pobres no son los que tienen poco, sino los que necesitan infinitamente más”.
Una de sus reflexiones más repetidas sobre el verdadero significado de la pobreza.
3. “La religión es una forma de consuelo, no de transformación social”.
Mujica ha criticado el papel pasivo de muchas instituciones religiosas ante la injusticia.
4. “Nos pasamos la vida trabajando para comprar cosas que no necesitamos”.
Crítica frontal al consumismo moderno.
5. “Este mundo premia la codicia y castiga la solidaridad”.
Una acusación al sistema económico global y sus prioridades.
6. “Confunden desarrollo con el fetiche de acumular cosas”.
En alusión al crecimiento económico desvinculado del bienestar humano.
7. “No venimos al mundo a desarrollarnos económicamente, sino a ser felices”.
Esta frase define su visión sobre el sentido de la vida y la política.
8. “La política no es para hacer plata, es para servir a la gente”.
Declaración que marcó su gestión presidencial.
9. “Los ricos no quieren cambiar nada, los pobres no pueden”.
Reflexión sobre las estructuras de poder que impiden la transformación.
10. “Dios está en la solidaridad, no en los templos”.
Una crítica a la religión institucional, promoviendo una espiritualidad más activa.
Según expresó en múltiples entrevistas y foros internacionales, para Mujica el capitalismo promueve un estilo de vida basado en el consumo excesivo, que considera incompatible con la felicidad humana y con la sostenibilidad del planeta.
Nos están proponiendo una civilización contra la naturaleza, una civilización que no tiene freno”, dijo en aquel discurso, en el que cuestionó abiertamente la economía basada en el lucro como motor de desarrollo.
Para Mujica, el capitalismo no solo genera desigualdad material, sino que coloniza la mente de las personas, transformando la libertad en esclavitud voluntaria al consumo. En su libro Una oveja negra al poder (2014), escrito junto a Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, Mujica afirma:
La humanidad no puede seguir viviendo con esta lógica de despilfarro permanente. No es un problema ecológico, es un problema político, cultural y económico”. Esta visión fue constante durante su gobierno y después, promoviendo un modo de vida austero y comunitario como alternativa ética y política.
En cuanto a la religión, Mujica fue más sutil, pero igualmente contundente. Aunque dijo no considerarse ateo, sí manifestó un profundo rechazo a las instituciones religiosas que, a su juicio, han servido históricamente para justificar desigualdades y sostener el poder. En una entrevista con El País de Madrid (2018), declaró:
Tengo mis reservas con los dogmas religiosos. Creo más en la ética de la solidaridad que en la moral del castigo”.
Para Mujica, la espiritualidad debe traducirse en acción concreta y no en rituales vacíos. Por eso defendió siempre una “religiosidad laica”, centrada en la empatía humana y no en las jerarquías eclesiásticas.
Su batalla contra el cáncer
En abril de 2023, Mujica anunció que padece un cáncer de esófago. A sus 89 años, el exmandatario se mostró tranquilo y fiel a su estilo. “No me asusta la muerte”, dijo ante los medios, recordando que ha estado muchas veces cerca de ella. Su testimonio generó una oleada de solidaridad en Uruguay y en el mundo.
Pese a la enfermedad, Mujica siguió pronunciándose sobre temas globales, defendiendo la justicia social, criticando los excesos del poder y proponiendo una vida más sencilla y humana.
¿Quién fue José ‘Pepe’ Mujica?: un ícono de la política mundial
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Internacional
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 6 horas
Hace 6 horas
Hace 7 horas
Hace 7 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas