Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Sale caro el diputado federal de Morena Antonio Castro; ha cobrado más de 1 mdp sin presentar iniciativas Disminuye envío de agua hacia EU; grave crisis hídrica Golpean aranceles a líderes exportadores; presentan mayor vulnerabilidad Esperan restaurantes más ventas por 10 mdp para mayo; ‘Efecto utilidades’ Sin quejas ante Profeco derivadas en cuaresma; priva conciliación

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Especial

Arte

Fallece Carmen Berenguer poeta chilena a los 82 años

  Por Grupo Zócalo

Publicado el jueves, 16 de mayo del 2024 a las 17:47


Se convirtió, en 2008, en la primera mujer chilena en ganar del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda

Santiago.- Esta mañana, el diario chileno La Tercera dio a conocer que, debido a los problemas respiratorios que padecía y por los cuales tuvo que internarse el pasado 13 de mayo, falleció la poeta Carmen Berenguer a los 82 años.

La también artista visual nacida en 1942, se desarrollo como poeta en medio de la dictadura de Augusto Pinochet, en un tiempo en que –sobre todo– las mujeres formaban parte esencial de la voz que de posicionaba, a través del arte, en contra de la dictadura y el régimen pinochetista.

Aquello que le llevó a la poesía fue crecer y entender la vida, y a Chile, desde los márgenes. La poesía fue entonces su manera de mostrar al mundo cómo comprendía, cómo entendía aquello que no podía expresar de otra forma.

Fue, como claro ejemplo de su irrupción en plenos años ochenta, miembro activo de la bohemia, ese grupo disidente que frecuentaba el Jaque Mate, ese bar que sirvió de guarida a los nombres que estaban en contra de las atrocidades perpretadas por órdenes de Pinochet. Ahí, además de Berenguer, se paseaban Los Prisioneros, Beto Cuevas y una larga lista de artistas.

Para entonces ya había publicado ‘Bobby Sands desfallece en el muro’, su primer poemario que no sólo estalla a favor de sus principios y en contra del régimen, sino que honra, en el título, al personaje aquel que murió durante la huelga de hambre de 1981 en Irlanda del Norte. Más tarde, siguiendo la producción poética, publicó Huellas de siglo (1986) y A media asta (1988).

Fue, también, persona cercana a ‘Las Yeguas del Apocalipsis’, ese grupo disidente conformado por Francisco Casas y Pedro Lemebel que se dedicaba, con total devoción, a las performances en pro de lograr visibilidad para las comunidades de la diversidad sexual.

Se convirtió, en 2008, en la primera mujer chilena en ganar del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Parte de su obra, disruptiva en forma y fondo, —es decir marginal y única para su tiempo—, construida a base de coraje, resiliencia, confrontación y exploración, que no sólo le valió el premio antes mencionado sino también una Beca Guggenheim y trascendencia en todo el globo, se puede encontrar en la página oficial de Memoria Chilena o en sitios diversos de la red.

Información de 24 Horas

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 1 dia

Trasladan al lenguaje operístico la carga emocional de ser migrante

Hace 1 dia

Redescubren cuentos de Rosario Castellanos a 100 años de su nacimiento

Hace 2 dias

Explora María del Roble los escenarios del norte; montará dos obras este mes

Hace 2 dias

Revelan sueño frustrado de Antoni Gaudí por los motivos económicos; construiría edificio en Marruecos

Hace 2 dias

Rompen jarrón artístico que se exponía en Marco; es obra de Zhivago Duncan

Hace 2 dias

Fallece el escritor Francisco Rebolledo, tenía 74 años

Hace 2 dias

Albañiles descubren ruinas de muro colonial en centro histórico de Veracruz