Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Busco poner fin a conflicto entre Israel e Irán, no alto al fuego: Trump El negocio de negocios en el Torreón de Román: $214 millones por mover montones de tierra Thunder ahora sí no falla y toma ventaja en las finales de la NBA Orienta Consulado a migrantes en EP Se refrenda compromiso con la educación: Sonia

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Luce López-Baralt recibió el Premio de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, otorgado por la Academia Mexicana de la Lengua.

Arte

Ilumina un gran éxtasis ensayo de López-Baralt

  Por Agencia Reforma

Publicado el jueves, 14 de octubre del 2021 a las 04:10


Analiza la autora puertorriqueña la poesía de san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y Ernesto Cardenal

Ciudad de México.- Tres epígrafes abren La Cima del Éxtasis (Trotta, 2021), el hermosísimo libro de Luce López-Baralt sobre la experiencia mística. El primero viene de los cánticos de san Juan de la Cruz: “Esto creo no lo acabará bien de entender el que no lo hubiere experimentado”. El segundo es de las Moradas de Santa Teresa de Jesús: “Es bien dificultoso lo que querría daros a entender, si no hay experiencia”. El último es del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal: “Es como explicarle a un ciego el color azul”. Las tres líneas anticipan la dificultad de encontrarle palabras al éxtasis y la necesidad, al mismo tiempo, de buscarlas y compartirlas, aún sabiendo su pobreza. La ensayista anuncia, desde la entrada, su fracaso: por más que se empeñe, por más que acuda a la poesía, a la teología, al arte, no logrará atrapar la vivencia. El místico, cita a José Angel Valente, “se debate entre la imposibilidad de decir y la imposibilidad de no decir”.

La experiencia mística, dice la profesora de la Universidad de Puerto Rico, es una experiencia trascendente, al margen de los sentidos y de la razón. Segundos en los que se participa de la totalidad, de lo que, para muchos es divinidad. Un instante que permite ingresar a un no-tiempo, una brevísima inmersión en la eternidad. Un contacto con el abismo, el límite de la experiencia humana.

El arte es la pista para nombrar lo inefable. En particular, para López-Baralt, la arquitectura. La Medina de Córdoba le presta imágenes para sugerir las revelaciones de su experiencia mística.

La cima del éxtasis / pd.. LOPEZ BARALT LUCE. Libro en papel. 9788498798340 Librería El Sótano

La “sacudida estética” que vivió al adentrarse en aquel palacio, sus espacios, sus colores, el movimiento de sus resplandores le permite acariciar aquello que vivió y que resulta, por definición inaprensible. El instante único no puede encontrar forma en la razón ni en la palabra. Pero hay brillos que se le acercan, giros que todo lo envuelven, transparencias que disuelven el tiempo y dilatan el espacio. La piedra encuentra belleza en el movimiento.

Parecería que la temporalidad, reengendrándose sin cesar, estuviera detenida en un prodigioso instante de incandescencia policromada, en el que las piezas intercambiaban sus formas y sus colores en unas felicísimas nupcias de los contrarios”, dice la ensayista.

Una cúpula que gira con la luz y que logra la armonización de los opuestos.

 

Repaso español

El ensayo de López-Baralt es un recorrido erudito y gozoso por la literatura española y árabe, una colección de imágenes y símbolos, pero es, ante todo, testimonio. Es el intento de describir una experiencia que la autora vivió hace más de 40 años y que apenas ahora comunica.

AcademiaPR on Twitter: &quot;«El canto místico de Ernesto Cardenal» de Luce López Baralt | #Publicaciones #Académicos #AcademiaPR… &quot;

Borges había advertido la desesperación del escritor ante el rapto místico. Si la vivencia mística es “simultaneidad avasallante”, el redactor escribe cuando ya ha sido devuelto a la cadena del tiempo sucesivo. Pero la arquitectura, que es piedra y es luz, que es quietud y tiempo, que es envoltura y derrame surte imágenes a la ensayista para describir la experiencia de vaciamiento y totalidad, de confianza y gozo, de abrazo y plenitud. Advierte una y otra vez la ensayista que en el 2016 ganó el Premio Pedro Henríquez Ureña que otorga la Academia Mexicana de la Lengua, que hablar de esa experiencia es cantar en vano. El paseo al que nos invita López Baralt es todo menos infructuoso.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 1 dia

Carlos Farías mira su memoria íntima; expone en El Cerdo de Babel

Hace 1 dia

‘Visita’ Federico García Lorca con su poesía a la Casa Purcell

Hace 1 dia

Sale caro ahorro del INAH en vigilancia

Hace 1 dia

Artistas mexicanos construyen escultura de madre buscadora en Inglaterra

Hace 1 dia

Reconoce Javier Díaz a grupos representativos del Instituto Municipal de Cultura

Hace 1 dia

Día del Padre: ¿Cómo y cuándo se celebra en otros países?

Hace 2 dias

Por tomarse una foto, pareja de turistas destruye valiosa obra cubierta de cristales