Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Terminar alianza con Aeroméxico causará daño a viajeros y pérdida de empleos: Delta Denis Shapovalov se consigue su revancha en México y se corona en Abierto de los Cabos 2025 Mujer vive acoso por parte de su vecino en Torreón; echó orines por su ventana y teme por su seguridad VIDEO: Impresionante granizada pinta de blanco Sierra de Lobos y zona sur de León, Guanajuato Pato O’Ward consigue su segundo triunfo de temporada de IndyCar; gana en Gran Premio de Toronto

Zócalo

|

Internacional

|

Información

< Internacional

Internacional

La ‘guerra contra la prensa’ de Trump aumenta la crisis del sector periodístico en EU

  Por EFE

Publicado el lunes, 16 de junio del 2025 a las 19:35


La "guerra contra la prensa" que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en marcha desde su regreso al poder ha aumentado la crisis d

Londres.- La “guerra contra la prensa” que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en marcha desde su regreso al poder ha aumentado la crisis del sector periodístico en el país, de acuerdo con el nuevo informe de Digital News Report, publicado este martes, que elabora anualmente el Instituto Reuters.

El centro, que pertenece a la Universidad de Oxford, recurrió al concepto belicista acuñado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) para alertar de la ofensiva del gobernante, que va desde el desmantelamiento de medios a los ataques directos por desobediencia.

El informe del año pasado, que como en esta ocasión elaboraron los profesores de Periodismo Lucas Graves (Universidad de Wisconsin-Madison) y Joy Jenkins (Universidad de Misuri), se mostraba optimista con que las presidenciales de EE.UU. “detuvieran la hemorragia” del sector, pero sus conclusiones de este año reflejan que la victoria del republicano no hizo más que aumentarla.

El veto a AP y los despidos

Uno de los enfrentamientos contra los medios que más destaca el Instituto Reuters es el de Trump con la agencia de noticias Associated Press (AP), a la que excluyó de numerosos eventos de la Casa Blanca porque se negó a llamar Golfo de América al Golfo de México, como él ordenó.

Después de que la justicia le diera la razón a la agencia, el neoyorquino eliminó el puesto permanente para las agencias de noticias en el grupo de prensa de la Casa Blanca.

En su lugar, ha abierto el acceso a “nuevos medios”, así como a creadores de contenido.

También se hace referencia al desmantelamiento de la Agencia Estadounidense de Medios de Comunicación Globales (USAGM, por sus siglas en inglés) que dejó sin fondos y despidió a la mayor parte de sus trabajadores de Voice of America y Radio Martí.

Pero estos no fueron los únicos ceses: los despidos continuaron la misma tendencia que el año anterior, que el estudio comparaba con la crisis financiera de 2008.

Entre otros, se lamenta la reducción de “aproximadamente 100 puestos en el área de negocios del diario The Washington Post”, un recorte del 8 % en la plantilla de AP, casi 30 despidos en HuffPost y 12 en Vox Media.

Además, según el informe, muchos estadounidenses progresistas han optado por alejarse de las noticias, haciendo que la cadena de tendencia conservadora Fox News haya ganado audiencia.

Las redes: fuente de información y nicho para la desinformación

También se ha disparado el consumo de redes sociales como fuente de información, que creció en más de seis puntos.

Facebook sigue siendo la plataforma favorita de los estadounidenses para consumir noticias, seguida de YouTube, de X y de Instagram.

El panorama de estas plataformas también se ha visto afectado desde la vuelta del neoyorquino al poder el pasado enero. En un gesto de acercamiento a Trump, el director ejecutivo de Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, entre otras), Mark Zuckerberg, anunció el fin de su acuerdo con verificadores de datos tras acusarlos de sesgo ideológico y censura.

En su lugar, optó por un sistema similar al del X, de la que es dueño el magnate Elon Musk, aliado de Trump hasta hace unos días.

El auge de este sistema mediático preocupa al Instituto Reuters, pues, aunque asegura que la confianza en las noticias se ha mantenido estable en los últimos años –tanto a nivel general (40 %) como en el caso de EE.UU. (30 %)–, estas plataformas suponen un peligro para la información veraz.

“Cuando se trata de fuentes de información falsa o engañosa, los influencers y las personalidades de internet se consideran la mayor amenaza en todo el mundo, junto con los políticos nacionales”, asegura el estudio.

Estados Unidos es, dice, uno de los casos más “evidentes” de esta amenaza.

Más sobre esta sección Más en Internacional

Hace 4 horas

Al menos 38 muertos en el naufragio de un barco turístico en Vietnam

Hace 4 horas

Aranceles, redadas y recortes: El polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

Hace 4 horas

Tragedia en Corea del Sur: Inundaciones causan ya 17 muertes y 13 mil evacuados

Hace 5 horas

El papa pide al mundo que no se justifique el ‘castigo colectivo’ de los civiles en Gaza

Hace 13 horas

Al menos 10 muertos y casi 13 mil evacuados por las lluvias torrenciales en Corea del Sur

Hace 13 horas

Elevan a tres los muertos tras el paso del tifón Wipha por Filipinas

Hace 14 horas

37 muertos y 5 desaparecidos tras naufragio de barco turístico en Vietnam

Hace 16 horas

EU urge a Siria a poner fin a la violencia e impedir el avance del Estado Islámico

Hace 18 horas

Embarazada defiende a su perro de Pitbulls Sueltos en São Paulo

Hace 19 horas

Toro salta a las gradas en un festejo taurino; deja dos heridos graves en España

Hace 19 horas

Familia demanda a Atlanta tras muerte de hombre sin hogar arrollado por excavadora

Hace 20 horas

Joven de 15 años es rociada con gasolina y quemada en India