Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Trump promete que Putin aceptará tregua en Ucrania: ‘sabremos más el lunes’ Sheinbaum hablará mañana sobre hackeo a su celular Hallan cinco cuerpos en cueva de Veracruz; presumen fosa clandestina Muere el escritor mexicano Hernán Lara Zavala a los 79 años Diputada rechaza armar a tránsitos de Torreón; presentará exhorto para impedirlo

Zócalo

|

Internacional

|

Información

< Internacional

| La Unesco anima a todos los Estados a sensibilizar a las comunidades locales y a las familias

Internacional

Los niños no escolarizados le cuestan 10 billones de dólares cada año a la economía global

  Por EFE

Publicado el lunes, 17 de junio del 2024 a las 10:53


Más allá de las consideraciones económicas, también alertan de los "graves estragos sociales" que causan las carencias educativas

París.- Los 250 millones de niños y jóvenes que en todo el mundo no están escolarizados o tienen carencias educativas básicas le cuestan cada año a la economía 10 billones de dólares, una cifra equivalente a la suma del producto interior bruto (PIB) de Japón y Francia, advierte la Unesco.

En un informe publicado este lunes sobre “el precio de la inacción” y “el costo global privado, fiscal y social de que las niñas, los niños y jóvenes no aprendan”, la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lanza un mensaje para pedir acción que corrija esa situación, también por razones económicas.

Su principal argumento es que calcula que reducir en un 10 % la proporción de abandonos prematuros de los estudios aportaría entre uno y dos puntos porcentuales de PIB adicionales al crecimiento anual.

De ahí que su conclusión sea que “la educación parece ser una de las mejores inversiones que pueden hacer los países”.

Los autores del informe hacen hincapié en que pese a los avances de las últimas décadas en el acceso a la educación, hay 250 millones de niños y jóvenes en todo el mundo que siguen sin escolarizarse y el 70 % de los niños de 10 años en los países de ingresos bajos y medios son incapaces de comprender un texto sencillo.

Más allá de las consideraciones económicas, también alertan de los “graves estragos sociales” que causan las carencias educativas.

A ese respecto, la Unesco pone el acento en que las lagunas en la adquisición de competencias básicas se asocian, a nivel mundial, con un aumento del 69 % de los embarazos precoces entre las jóvenes, mientras que, en el extremo opuesto, cada año de educación secundaria contribuye a reducir el riesgo de que las niñas se casen y tengan hijos antes de los 18 años.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó en un comunicado en que “el mensaje que transmite este informe es claro: la educación es una inversión estratégica, una de las mejores inversiones posibles para los individuos, las economías y el conjunto de la sociedad”.

Por eso, hizo un llamamiento a los Estados miembros de la organización “para que velen por que este derecho universal se convierta lo antes posible en una realidad para todos los seres humanos”.

La educación es un recurso fundamental para hacer frente a los restos contemporáneos, desde la reducción de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático”, señaló.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, participó este lunes en una reunión ministerial para la presentación del estudio en la sede de la Unesco en París, como copresidente del comité de dirección de alto nivel para una Educación de Calidad para Todos.

La Unesco formula 10 recomendaciones básicas para remediar las carencias actuales, la primera garantizar a cada niña y a cada niño “una escolaridad gratuita, financiada con fondos públicos, durante un mínimo de 12 años”.

Una escolaridad que debe ir acompañada de “inversiones en la primera infancia para sentar las bases del aprendizaje lo antes posible y luchar contra las desigualdades”.

También preconiza la puesta en marcha de programas de “segunda oportunidad” para los niños y niñas que no se escolarizaron o para aquellos cuya educación se interrumpió.

Para garantizar que el entorno del aprendizaje sea “seguro e inclusivo”, pide que las distancias entre los hogares y las escuelas sean “cortas”, sobre todo en zonas desfavorecidas y que todos los centros educativos tengan agua y saneamiento.

La Unesco anima a todos los Estados a sensibilizar a las comunidades locales y a las familias sobre “la importancia de que las niñas y los niños finalicen un ciclo completo de educación” y de que los padres estén implicados en las actividades y en la gestión escolares.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Internacional

Hace 2 horas

Trump sobre Caro Quintero: ‘Este malvado asesino será procesado con todo el peso de la ley’

Hace 2 horas

El Vaticano difunde la primera foto del papa Francisco desde su hospitalización

Hace 2 horas

Ampliarán muro fronterizo con México; ‘haremos a EU seguro de nuevo’, dice Kristi Noem

Hace 3 horas

Hutíes responden al ataque de Trump contra el Yemen con 18 misiles y drones

Hace 4 horas

Guardia Revolucionaria iraní responderá a ataques de Trump

Hace 4 horas

Jair Bolsonaro moviliza a miles de partidarios para exigir ser candidato presidencial

Hace 5 horas

Llegan 238 miembros del ‘Tren de Aragua’ a El Salvador, enviados por EU

Hace 6 horas

EU envía buque de guerra en apoyo a seguridad en la frontera

Hace 6 horas

Perritos consumen cocaína de su dueño y matan a una mujer; familia denuncia negligencia

Hace 6 horas

Estoy atravesando un momento de prueba y me uno a los tantos hermanos frágiles: Papa Francisco

Hace 6 horas

Hombre arroja gasolina y prende fuego a una mujer en un tranvía en Alemania

Hace 7 horas

Enorme incendio en una discoteca en Macedonia del Norte deja 59 muertos y 155 heridos