Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Transmiten en TV mexicana campaña antimigrante de EU Reporta Coahuila saldo blanco en Semana santa ‘Sinners’ supera a ‘Una película de Minecraft’ y lidera la taquilla Marcelo Ebrard es captado en el Santiago Bernabéu disfrutando del Real Madrid vs Athletic Bilbao Visitante derriba obra de arte en Museo MARCO en Monterrey

Zócalo

|

Internacional

|

Información

< Internacional

| El Salvador era considerado uno de los países más violentos del mundo con seis mil 656 homicidios anuales, una tasa de 106 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Foto: Especial

Internacional

Ministra de Seguridad de Argentina visita El Salvador; busca replicar plan de seguridad de Bukele

  Por Grupo Zócalo

Publicado el martes, 18 de junio del 2024 a las 22:46


Bullrich desea asimilar las estrategias implementadas por Bukele, con las cuales se logró disminuir los índices de violencia, según un comunicado

Buenos Aires.- La ministra de Seguridad argentina Patricia Bullrich visitó el domingo una cárcel de máxima seguridad de El Salvador en la que están confinados miles de pandilleros, y se reunirá con funcionarios judiciales y de seguridad con el fin de conocer las estrategias del presidente Nayib Bukele para disminuir los índices de violencia.

Como fruto de la reunión bilateral entre el presidente Nayib Bukele y el presidente Javier Milei, le damos la bienvenida a la ministra Patricia Bullrich, al país más seguro de América Latina“, informó en la red social X el ministro de seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro.

Iniciamos nuestro recorrido visitando el CECOT, la cárcel de máxima seguridad más grande de América y seguimos”, agregó Villatoro, refiriéndose al Centro de Confinamiento del Terrorismo, y acompañó la información con fotografías de Bullrich recorriendo el penal.

El CECOT, diseñado para albergar a unos 40 mil pandilleros, es una verdadera fortaleza a 72 kilómetros de la capital. Cuenta con un muro de concreto de más de 11 metros de altura y 2,1 kilómetros de extensión protegido por alambradas electrificadas.

Nuestros presidentes, juntos para combatir a las mafias y llevar la paz a nuestros países. Juntos contra los criminales que asesinan masivamente y se creían dueños de nuestros países y sociedades”, publicó la ministra argentina en respuesta al mensaje de Villatoro.

Bullrich desea asimilar las estrategias implementadas por Bukele, con las cuales se logró disminuir los índices de violencia, según un comunicado del ministerio de Seguridad de Argentina.

Con foco en la seguridad pública, principalmente en la ciudad de Rosario (Santa fe), la ministra está interesada en toda la estructura que permitió bajar drásticamente el delito en El Salvador que hasta hace no mucho tiempo fue un país dominado por la violencia de las maras”, agrega el comunicado.

Bullrich también se reunió con el director de la Academia Nacional de Seguridad Pública, César Flores Murillo, y tiene previsto entrevistarse con Bukele.

Al ratificar el plan de replicar el modelo de Bukele, Bullrich señaló que El Salvador pasó de ser un país tomado por la violencia, el narcotráfico y las pandillas —que asesinaron a 150 mil salvadoreños— a “uno de los países más seguros del mundo, donde las familias recuperaron su vida y viven en paz”, y agregó: “Este es el camino. Duros contra los criminales. Libertad para los argentinos de bien”.

En 2015, El Salvador era considerado uno de los países más violentos del mundo con seis mil 656 homicidios anuales, una tasa de 106 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.

El país concluyó el 2023 con 214 asesinatos, entre ellos 38 presuntos pandilleros muertos en supuestos enfrentamientos con policías o militares. En lo que va del año la policía ha registrado 64 homicidios, los cuales incluyen la muerte de cuatro presuntos delincuentes también en supuestos choques con la policía y la fuerza armada.

Bukele prometió erigir el enorme recinto carcelario —exclusivo para pandilleros— pocos días después de que el Congreso decretara por primera vez un régimen de excepción en marzo de 2022, que se ha prorrogado cada mes por más de dos años para perseguir a estos grupos criminales.

Desde entonces quedaron suspendidos derechos fundamentales como el de asociación, el de tener acceso a un abogado cuando se es detenido, e incluso el de conocer los cargos que motivaron la detención.

La megacárcel ha recibido críticas de la oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, de la organización Human Rights Watch y de varias organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos.

Notas Relacionadas

Gobierno de Trump cometió desacató al ignorar suspensión de deportaciones a El Salvador

Hace 4 dias

Bukele le dice a Trump que EU tiene un problema de terrorismo y El Salvador desea ayudar

Hace 1 semana

Más sobre esta sección Más en Internacional

Hace 6 horas

Decía ser ‘Dios y Jesús’, golpeó a sus padres y terminó muerto tras enfrentarse a la Policía en Florida

Hace 7 horas

Papa Francisco recibe a JD Vance, vicepresidente de EU; tocan temas de migración y tensión política

Hace 9 horas

Youtuber y Naturalista Frank Cuesta es dado de alta después de haber sido herido por una cobra escupidora

Hace 9 horas

Se estrella avioneta pequeña en Illinois; hay por lo menos cuatro muertos

Hace 10 horas

Muere una niña de 14 años al ser atacada por un león en Kenia

Hace 10 horas

Se alza otra ola de protestas contra Trump por leyes extremistas

Hace 11 horas

Israel anuncia muerte de alto mando de Hezbolá tras ataques en Líbano

Hace 11 horas

Trump y Netanyahu arden en los Judas de Alfaro

Hace 12 horas

El papa Francisco reaparece para la bendición Urbi et Orbi y condena ‘la carrera de rearme’

Hace 12 horas

Irán dice que hay ‘mejor entendimiento’ con EU tras nueva negociación nuclear en Roma

Hace 12 horas

Trump pide al Supremo que levante la pausa a las expulsiones de migrantes a El Salvador

Hace 13 horas

Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de no respetar la tregua de Pascua