26 Noviembre 2012 05:00:27
Saldo sexenal
Lo bueno:
» La política macroeconómica que convierte a México en un archipiélago de estabilidad en medio de la crisis global.
» El crecimiento económico a un ritmo relativamente bajo pero sostenido, y mayor este año que el de Brasil.
» Una reforma política que incluye temas como las candidaturas ciudadanas y otras formas de participación política.
» La política de fomento a las exportaciones que convertirá -según la revista “The Economist” a México en uno de los principales exportadores a Estados Unidos para el 2018. “Made in China” se está convirtiendo gradualmente en “Made in Mexico”.
» La política de salud bajo el liderazgo de José Ángel Córdova.
» La infraestructura cultural, producto de la imaginación visionaria de Consuelo Sáizar.
» La disminución en la migración a Estados Unidos, y el regreso de mexicanos que empiezan a encontrar empleo, estabilidad y seguridad social en algunas zonas al sur de la frontera.
» El descenso de la violencia en ciertos lugares como Ciudad Juárez y Tijuana.
» El fortalecimiento de la Policía Federal y los esfuerzos por profesionalizarla.
» La clausura de Luz y Fuerza del Centro, una compañía ineficiente, rentista y rapaz.
» La interlocución que el Presidente tuvo con grupos de la sociedad civil, como el encabezado por Javier Sicilia.
» Una Primera Dama que estuvo donde tenía que estar y le imprimió un sello de dignidad y tolerancia al gobierno de su esposo.
- Lo malo
» Los más de 63 mil muertos de la “guerra” emprendida contra el narcotráfico y el crimen organizado, hecho que opaca cualquier logro de Felipe Calderón. Será recordado como el Presidente del sexenio más violento desde tiempos revolucionarios.
» El predominio creciente de Joaquín El Chapo Guzmán y cómo pareció volverse intocable en el sexenio calderonista.
» Los 56 periodistas ejecutados y los 13 desaparecidos.
» La obcecación personal de Calderón con una estrategia de seguridad contraproducente, que contribuyó a la dispersión de los cárteles y su incursión en otros ámbitos de actividad criminal.
» La operación de Estado que se llevó a cabo desde Los Pinos para proteger a Juan Molinar durante la debacle de la Guardería ABC.
» Franjas del país controladas por cárteles, grupos criminales y brigadas de mercenarios, como detalla Anabel Hernández en su nuevo libro “México en llamas: el legado de Calderón”.
» La impunidad con la que actuó Genaro García Luna al frente de la SSP, en casos escandalosos como el de Florence Cassez.
» La política de telecomunicaciones que no empujó la competencia, el crecimiento y la competitividad en un sector clave, y que acabó por beneficiar a Televisa.
» El aumento en la pobreza, según el último reporte del Coneval.
» Una reforma energética presumida como la más importante desde la nacionalización de Pemex, que hizo poco por cambiar la dinámica en el sector.
» La ausencia de una nueva ley de medios y que no se lograra -en todo el sexenio- la licitación de una tercera cadena de televisión abierta.
» La claudicación gubernamental frente a los monopolios, los cuales prometió combatir.
» La alianza político-electoral con Elba Esther Gordillo, que llevó a la subordinación gubernamental a los imperativos del sindicato.
» Un sexenio “valiente” del cual el gobierno se vanagloria, pero que deja al país con una violencia zozobrante.
» Un Partido Acción Nacional sin rumbo, sin liderazgo, sin proyecto, sin una ruta para regresar al poder que torpemente ejerció.
» El regreso del PRI a Los Pinos, sin haberse modernizado y sin dar muestras claras de que quiere y sabrá cómo hacerlo.
- Lo pendiente
» Una política económica que se centre en el crecimiento acelerado como primera prioridad.
» Una política de seguridad que se aboque a reducir la violencia antes que combatir las drogas. Una visión integral que abarque no sólo la reducción de la criminalidad, sino reformas significativas al sistema judicial y penitenciario también.
» Una misión pro-competencia que obligue a los “campeones nacionales” en telecomunicaciones, cemento, alimentos y medicinas a competir, a innovar, a reducir precios, a beneficiar a los consumidores por encima de los productores.
» Una reforma política que contemple la reelección de los legisladores y los presidentes municipales, y así crear incentivos para la rendición de cuentas.
» Una política anti-corrupción que vaya más allá de la creación de comisiones cosméticas, sin dientes y sin alcances claros.
» Una política educativa que le devuelva al Estado la rectoría que perdió y que obligue a los maestros a la evaluación continua de la cual dependerá su sueldo, su ascenso y su permanencia.
» La creación de un equilibrio fiscal justo, eficaz y sostenible ya que -como argumenta Carlos Elizondo- el pacto fiscal vigente en México está mal armado: el Estado cobra poco, gasta mal, y gasta más de lo que obtiene gracias a los ingresos del petróleo.
» Un Presidente capaz de entender que el Estado sólo será eficaz cuando pueda domesticar a los poderes fácticos que hoy lo acorralan.
» Un equipo de gobierno que no conciba al gobierno como un lugar para la distribución del botín.
COMENTARIOS
6