Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Altán, rumbo al monopolio ¡Clásico en Semis! ¿Acabará la hegemonía? Macro Brigada mañana martes Frena planta Ensamble General Motors de Ramos Arizpe una semana; ajustes Refuerzan instalación de señalamientos

Zócalo

|

Vida

|

Información

< Vida

| Foto: Stephen Leonardi | pexels

Vida

¿Por qué no recordamos lo que soñamos? La ciencia lo explica

  Por Lorena Farías

Publicado el lunes, 16 de septiembre del 2024 a las 22:05


Aunque soñamos varias veces por noche, solo una minoría de personas logra recordar claramente lo que sucede en sus sueños.

Ciudad de México.- El misterio de por qué olvidamos nuestros sueños ha sido un tema recurrente en la investigación científica. Aunque soñamos varias veces por noche, solo una minoría de personas logra recordar claramente lo que sucede en sus sueños. La respuesta a este fenómeno radica en la forma en que funciona el cerebro durante el sueño y en los procesos biológicos que afectan nuestra memoria.

El cerebro atraviesa diferentes fases de sueño: las más importantes son el sueño de ondas lentas (NREM) y el sueño de movimientos oculares rápidos (REM). Es en la fase REM donde se producen los sueños más vívidos y complejos. Sin embargo, durante el sueño REM, ciertas áreas del cerebro, como el hipocampo, que es crucial para consolidar la memoria, tienen una actividad reducida. Esto significa que, aunque el cerebro esté activo generando sueños, la capacidad de retener esa información en la memoria a largo plazo está disminuida.

Además, las investigaciones sugieren que el nivel de ciertos neurotransmisores, como la norepinefrina, que está relacionada con la atención y la formación de recuerdos, disminuye durante el sueño REM. Esto afecta nuestra habilidad de recordar lo que soñamos al despertar.

El momento del despertar también influye en la retención del sueño. Si una persona se despierta durante la fase REM, es más probable que recuerde su sueño, ya que el contenido del mismo está más presente en la memoria a corto plazo. Por otro lado, si el despertar ocurre en la fase NREM o después de que el ciclo de sueño ha concluido, la memoria del sueño se desvanece rápidamente.

Factores como el estrés, la falta de sueño, e incluso la genética también juegan un papel importante. Algunas personas tienen una mayor capacidad para recordar sus sueños de manera natural, mientras que otras necesitan un ambiente más propicio, como despertarse lentamente o mantener un diario de sueños, para retener los detalles oníricos.

La ciencia sugiere que recordar los sueños no es necesariamente una prioridad evolutiva. Aunque soñar es importante para la salud mental y emocional, el hecho de que no recordemos todos los detalles parece ser una adaptación que permite al cerebro procesar otras tareas de mayor importancia durante el día.

Más sobre esta sección Más en Vida

Hace 1 dia

Celebran Festival del Taco en Tonalá

Hace 1 dia

Turistas huyen de lancha en Catemaco como si fuera el Titanic por un mono | VIDEO

Hace 1 dia

‘¿Sin propina? Entonces quédate en casa’, dice hotelero y desata debate

Hace 1 dia

VIDEO: Aves blancas vuelan sobre la Plaza de San Pedro previo a la sepultura del Papa Francisco

Hace 2 dias

¿Dónde descansarán los restos del Papa Francisco?

Hace 2 dias

Cliente queda atrapado en Cinemex tras cierre indebido del complejo

Hace 2 dias

Anuncian festejos por el Día del Matlachín en Saltillo

Hace 2 dias

¿Cuáles son las diferentes terapias en psicología y qué diferencia hay?

Hace 2 dias

¡Increíble hallazgo! Descubren dos nuevas especies de cocodrilo en México

Hace 2 dias

¿Qué pasa si como lechuga todos los días?

Hace 2 dias

Mejorar la calidad del sueño con IA cuesta más de 50,000 pesos

Hace 2 dias

Diezma población de elefantes marinos por la gripe aviar; Argentina logra protección legal