Negocios
Por
Edith Mendoza
Publicado el domingo, 16 de febrero del 2025 a las 15:07
Saltillo, Coah.- En los últimos años los Fondos de Estabilización han registrado una gran disminución, mientras que, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, ha crecido en la misma proporción que han disminuido los fondos, lo cual sugiere, un gasto desmedido por parte del gobierno, señaló el financiero y empresario Jorge Dávila Flores.
“ Esta situación es insostenible, por lo que, en el mediano plazo, el Gobierno Federal debe optimizar el gasto público ejerciéndolo responsablemente, aumentar los ingresos con un programa permanente que fomente la formalidad y disminuir la deuda y sus costos financieros”, subrayó.
Se refirió a la disminución de los fondos que son utilizados para enfrentar variaciones negativas imprevistas en los ingresos públicos, de acuerdo con las cifras de las finanzas y la deuda pública elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) más recientes, al corte de diciembre del 2024.
En este sentido, el ex presidente de la comisión de economía de la LXIII legislatura, explicó que para el cuarto trimestre del 2018 el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios “FEIP” (fideicomiso establecido como mecanismo para compensar las posibles disminuciones recaudatorias con respecto a las metas establecidas) tenía un monto de $279,771 millones de pesos, pero para el cuarto trimestre del 2024 la suma de este fondo fue de $97,209 millones de pesos, es decir, una baja del 65%.
Por su parte, el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las entidades Federativas “FEIEF”, que tiene como finalidad subsanar la disminución de las Participaciones Federales derivadas de modificaciones en la recaudación Federal participable para que los Estados conserven un nivel mínimo de ingresos y mantengan en armonía sus finanzas, en el último trimestre del 2018 ascendía a $88,722 millones de pesos, y, en el cuarto trimestre del 2024 el saldo de este fondo fue de tan solo $11,648 millones de pesos; es decir, una reducción del 87%.
Mientras tanto, detalló el presidente del Centro de Estudios Económicos del Comercio y Servitur (CEECS), el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público “SHRFSP”, que incluye la deuda del sector público aunado a todas las obligaciones financieras contraídas por el Gobierno Federal y aquellas entidades que actúan por cuenta de él para hacer frente a las políticas públicas, en el cuarto trimestre del 2018 era de $10.6 billones de pesos, y, para el cuarto trimestre del 2024 fue de $17.4 billones de pesos, exhibiendo, es decir, un aumento del 65%.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 17 horas
Hace 19 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias