Negocios
Por
Edith Mendoza
Publicado el martes, 5 de marzo del 2024 a las 03:53
Saltillo, Coah.- De ser aprobadas, las propuestas de reforma a la Ley de Pensiones presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, significarían una fuerte presión al ya amenazado sistema de mexicano, que asfixian las finanzas públicas, externó Actuario Francisco Miguel Aguirre Villarreal, directivo del Grupo Valuaciones Actuariales del Norte (VAN).
A la fecha, al sumar todos los sistemas de pensiones del país, ya significa el 21% del presupuesto de egresos nacionales; es decir, 2 billones de pesos de egresos en el país, 3 veces la deuda externa.
En este sentido, explicó que en la seguridad social, existen tres grandes grupos; por un lado el 55% de la población económicamente activa que no tiene acceso a sistemas de pensiones contributivas; le sigue la gente afiliada al IMSS e ISSSTE y a los sistemas de cuenta individual con aportación, quienes tendrán una pensión muy limitada. En contraste, el 12% de los trabajadores que están amparados por sistemas de servidores públicos y universitarios con 100% del sueldo en edades muy bajas, que deriva en un grave problema financiero.
La propuesta de López Obrador, busca la creación de un fondo, se buscará pagar hasta el 100% del último sueldo en activo ó 16 mil 700 pesos, lo que sea menor.
“ Hay dos formas de pagar esto, uno es pagarlo conforme se vayan requiriendo… y otra es ir aportándole a un fondo y con eso ir pagando en el futuro… el tema es que esto solo aplica para la gente que entró al IMSS después del 97 y para la gente del ISSSTE que entró después del 2007”, explicó.
Estimó que “apenas se van a empezar a jubilar los primeros, al principio va ser muy barato y conforme avanza el tiempo y se va jubilando más gente, esto va ir creciendo, y va llegar a un billón de pesos en 50 años”.
“ La idea es que los tomadores de decisiones vean hacia los próximos 50 años, qué va pasar, para que puedan decidir si lo vamos a poder pagar o no”, dijo.
Por otro lado, subrayó, “la mitad del país no aporta a ningún sistema de pensiones. Es un problema social enorme. Vamos a tener a mucha gente envejecida, con muy pocos ingresos”.
En este sentido el actuario habló de la Pensión Universal para Adultos Mayores, que aunque aplica para todos los mayores de 65 años, realmente está tratando de cubrir a quienes no tienen acceso a un sistema de pensiones. Al día de hoy, por este programa social, ya se invirtieron 400 mil millones de pesos anuales; esta cifra significa hasta cuatro aeropuertos Felipe Ángeles, al año.
El problema es mayúsculo, cuando se pone en consideración el envejecimiento de la población a gran velocidad. Actualmente, se tiene un registro de unos 11 millones de mexicanos mayores de 65 años, pero dentro de 30 años, ascenderá a los 25 millones. Si se baja el mínimo de edad a 60 años, agrega otros 200 mil millones de pesos en cada ejercicio en las condiciones actuales.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 11 horas