Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
EU no tiene cómo sustituir al jitomate mexicano: productores Oneil Cruz conectó cuadrangular de 513 pies en el Home Run Derby Niña de 13 años muere tras dar a luz; su embarazo fue producto de abuso sexual Dos hombres y una mujer roban camioneta en Tlajomulco Rescatan a mujer secuestrada presuntamente por ex novio en Iztapalapa; estaba atada de pies y manos

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Tras el incumplimiento de las empresas SSS Asistencia y Supervisión, y Sistemas Prácticos en Seguridad Privada, volvió a los recintos la Policía Auxiliar. Sobre estas líneas, el Museo Nacional de Antropología. Crédito: Diego Gallegos

Arte

Sale caro ahorro del INAH en vigilancia

  Por Agencia Reforma

Publicado el lunes, 16 de junio del 2025 a las 00:33


Esta decisión, en proceso de revertirse jurídicamente, fue la consecuencia de haber buscado sustituir a la Policía Auxiliar por empresas privadas

Ciudad de México.- Por lograr un ahorro en la vigilancia de sus museos y zonas arqueológicas en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, el INAH terminó por reducir en un 40 por ciento a los custodios que protegen sus recintos.

Esta decisión, en proceso de revertirse jurídicamente, fue la consecuencia de haber buscado sustituir a la Policía Auxiliar de la CDMX por empresas privadas para llevar a cabo las tareas de seguridad en los inmuebles.

Una medida de austeridad fallida que provocó que, a inicios de este mes, los más importantes museos capitalinos del INAH cerraran sus puertas por falta de personal de vigilancia.

De acuerdo con una revisión de este diario a contratos disponibles en Compras MX (antes CompraNet) y la Plataforma Nacional de Transparencia, el relevo de la policía capitalina tuvo como consecuencia que los recintos de la CDMX y Área Metropolitana pasaran de contar con 571 elementos totales a tan sólo 348, poco más del 60 por ciento de los que tenían en 2024.

El caso del Museo Nacional de Antropología (MNA) es especialmente ilustrativo, pues el año pasado llegó a estar protegido por un cuerpo de hasta 111 policías y, con el cambio, se planteó que fuera custodiado por apenas 57 vigilantes de empresas privadas.

La reducción, por otro lado, no se justifica en términos presupuestales, pues el ahorro del INAH en la vigilancia de museos en la CDMX y Área Metropolitana fue únicamente de 31 mil 571 pesos mensuales, pasando de 13 millones 615 mil 800 pesos a 13 millones 584 mil 229 pesos.

El ahorro se obtuvo al comparar el contrato firmado con la Policía Auxiliar para la vigilancia de todo el 2024 con la cotización que dos empresas privadas presentaron para ganar una licitación pública para brindar el servicio durante la segunda mitad del 2025.

Ambas empresas, SSS Asistencia y Supervisión, S. A. de C. V. y Sistemas Prácticos en Seguridad Privada, S. A. de C. V., no acreditan en su información disponible que tengan experiencia en el resguardo de patrimonio cultural.

A inicios de junio, trabajadores de base de los museos decidieron cerrarlos ante la incapacidad de las empresas privadas de presentar al personal mínimo para la custodia de los inmuebles, además de la evidente falta de preparación de quienes sí se presentaron para la tarea.

Esto llevó a que, inesperadamente, en el día en el que se anunció que el MNA había resultado ganador del prestigioso Premio Princesa de Asturias de la Concordia, el recinto permaneciera cerrado al público.

La noticia de este trago amargo terminó por llegar a la conferencia mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde el inicio señaló que el INAH tenía la “orientación” de contratar al servicio federal para la seguridad.

Ante esta declaración, tanto la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, como el titular del INAH, Diego Prieto, se apresuraron a dar marcha atrás de la contratación de las empresas privadas y el regreso de la Policía Auxiliar.

El incidente del MNA y del cierre del resto de los museos causó también que se aceptara la renuncia -según se informó- de Pedro Alberto Velázquez Castro, recién llegado titular de la Dirección de Seguridad y Resguardo del Patrimonio Cultural del INAH.

Así, aunque se haya dado reversa a la medida, los documentos que quedaron de esta decisión muestran que, con tal de buscar un ahorro escaso, el INAH dejó desprotegidos a algunos de los museos más importantes del País.

Decisión costosa

La colaboración entre el INAH y la Policía Auxiliar de la CDMX para la protección del patrimonio en los museos y zonas arqueológicas de la capital y Zona Metropolitana se remonta a décadas atrás.

El año pasado, como era lo habitual, ambas dependencias firmaron un contrato para la protección, seguridad y vigilancia de 36 recintos y oficinas en la Ciudad, 8 en el Estado de México y uno en Morelos.

Con vigencia del 12 de febrero al 31 de diciembre de 2024, la policía capitalina firmó un contrato abierto con el INAH para brindar los servicios de 571 elementos por la cantidad máxima de 142 millones 965 mil 910 pesos, antes del IVA.

Es decir que, por esos 10 meses y medio, el INAH se comprometió a pagar al Gobierno de la Ciudad de México una cantidad máxima de 13 millones 615 mil 800 pesos mensuales.

Tras la decisión de no seguir la colaboración con la policía, el Instituto realizó una licitación que, desde su origen, ya reducía a la cantidad de personal que estaba dispuesto a pagar para cada recinto.

Esto quiere decir que la determinación de, por ejemplo, limitar a tan sólo 57 personas la custodia del MNA fue dictada por el INAH desde el anexo técnico de la licitación.

El número de custodios para la Ciudad de México y el Estado de México, que antes cubría la Policía Auxiliar, quedó en tan sólo 348 por decisión del Instituto.

Sin contar con experiencia en la protección del patrimonio cultural, las empresas SSS Asistencia y Supervisión, S. A. de C. V., y Sistemas Prácticos en Seguridad Privada, S. A. de C. V., ganaron la licitación no sólo de la capital y el área conurbada, sino de 29 entidades federativas.

En el caso de prácticamente los mismos recintos que custodiaba la Policía Auxiliar en la CDMX y el Estado de México, pero con 40 por ciento menos personal, ambas empresas habrían recibido 13 millones 584 mil 229 pesos al mes.

Esto de acuerdo al fallo de la licitación, que estipula que, por 7 meses de servicio, las empresas hubieran cobrado un máximo de 95 millones 89 mil 609 pesos.

De seguir adelante con estas empresas privadas, el INAH se hubiera “ahorrado” tan sólo 31 mil 571 pesos al mes, pero habría dejado sus museos y zonas arqueológicas considerablemente menos protegidas.

Al momento, la Policía Auxiliar ya regresó a los museos capitalinos, pero la Secretaría de Cultura y el INAH no han sido claros en el número de elementos que han vuelto y en el destino de los inmuebles y zonas arqueológicas en el resto del País.

En dos ocasiones distintas, REFORMA solicitó entrevistas con el director general del INAH, pero no recibió respuesta.

Así, mientras el instituto da marcha atrás a esta mala movida, el patrimonio cultural del México bajo su responsabilidad sigue sin claridad sobre quién habrá de custodiarlo.

El trato en cifras

La sustitución de la Policía Auxiliar por dos empresas privadas para la custodia de museos y zonas arqueológicas del INAH en la CDMX y Área Metropolitana únicamente planteaba un ahorro de 31 mil 571 pesos mensuales.

Empresa de seguridad / Costo total* / Número de custodios** / Erogación mensual del INAH

-Policía Auxiliar de la CDMX / 142 millones 965 mil 910 pesos por 10 meses y medio. / 571 / 13 millones 615 mil 800 pesos

-SSS Asistencia y Supervisión, S. A. de C. V. y Sistemas Prácticos en Seguridad Privada, S. A. de C. V. / 95 millones 89 mil 609 pesos por 7 meses.*** / 384 / 13 millones 584 mil 229 pesos.

*En ambos casos, se tomó la cantidad máxima que la policía y las empresas plantearon para el servicio de vigilancia, antes del IVA.

**Se incluye el número total de custodios, con turnos de 12 y 24 horas, armados y desarmados.

***Esta cifra corresponde a la suma de las partidas para la Ciudad de México y el Estado de México. Los recintos custodiados son los mismos, con la excepción de que la Policía custodia el Exconvento de Tepoztlán, y las empresas privadas la Zona Arqueológica de Malinalco. La variación de 2 custodios entre uno y otro no representa un cambio presupuestal significativo.

Recintos descobijados

Los museos y zonas arqueológicas más importantes del INAH en la CDMX y el Área Metropolitana son los que resintieron más el recorte de custodios.

Recinto / Custodios con la Policía Auxiliar (2024) / Custodios con las empresas privadas (2025) / Diferencia

-Museo Nacional de Antropología / 111 / 57 / -54

-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec / 79 / 35 / -44

-Museo del Templo Mayor / 68 / 36 / -32

-Zona Arqueológica de Teotihuacán / 30 / 24 / -6

-Museo Nacional de las Culturas del Mundo / 29 / 18 / -11

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 17 horas

Tiene Festival de Guitarra cierre con acento andaluz; concluye edición 29

Hace 17 horas

Relato para reflexionar; Teatro en el FINA

Hace 17 horas

Cultura viva y con rumbo: Esther Quintana; ‘Hay que generar oportunidades’

Hace 17 horas

Crea Coen mural para el Monte de Piedad

Hace 2 dias

Declara UNESCO ruta colonial de Panamá como Patrimonio Mundial

Hace 2 dias

La Unesco designa a la Ruta Wixárica de México como Patrimonio Mundial

Hace 2 dias

Impulsan economía de creadores en Coahuila; invitan a charla con experta

Hace 2 dias

Luis Spota, narrador incómodo del poder; ficción política, legado y rechazo

Hace 2 dias

Responde museo Dolores Olmedo a sus detractores; rechaza acusaciones de opacida

Hace 2 dias

Gozará Venecia a Almodóvar y Kubrick

Hace 2 dias

Celebra Jerusalén el cine; confirman Festival a pesar de crisis