Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Piedras Negras se posiciona como la segunda ciudad más segura de México Trump sugiere que podría cortar fondos federales a ciudades santuario de migrantes Sigue en el hospital hermano de los niños que murieron tras ataque en Culiacán Tiene Coahuila dos de las ciudades más seguras del país; coordinación es la clave Primeros deportados en Tijuana no son de las redadas de Trump sino de Biden

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| Ángel García-Lascuráin, socio director de la firma de consultoría AMCG, consideró que México tiene la oportunidad de reposicionarse estratégicamente en la relocalización de Norteamérica en este año

Negocios

Será 2025 crucial para nearshoring; revisión al T-MEC es clave

  Por Agencia Reforma

Publicado el viernes, 10 de enero del 2025 a las 04:07


México todavía tiene puede reposicionarse estratégicamente en la relocalización de empresas

Ciudad de México.- Si bien México actualmente enfrenta diversos retos para poder materializar los beneficios de la relocalización de cadenas productivas, el país aún no pierde su oportunidad dentro de esta estrategia de externalización y 2025 parece ser un año determinante ante los cambios de la política global.

Ángel García-Lascuráin, socio director de la firma de consultoría AMCG, consideró que México tiene la oportunidad de reposicionarse estratégicamente en la relocalización de Norteamérica en este año y con ello generar inversiones de mayor valor agregado.

Ha habido muchos comentarios en diferentes foros de que ya se nos fue la oportunidad del nearshoring como país, de que esto ya no ocurrió. Yo no estoy de acuerdo, a mí me parece que apenas está comenzando el tema de la relocalización. “Esta recomposición de la economía global apenas inicia, se va a acelerar con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos y con la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, pero que está empezando a tomar forma desde este año”, argumentó el también ex presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Agregó que existen dos grandes etapas de oportunidad para el nearshoring: a través del incremento en la capacidad de las inversiones de empresas que ya están en México y nuevos procesos productivos o nuevas corporaciones que se puedan atraer a la economía nacional.

Al ver los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED), la mayor parte es reinversión de utilidades, aún no se ve inversión nueva realmente, pero se puede generar.

Yo creo que estamos en esta encrucijada en el 2025 para lograr modificar esos resultados y esa tendencia”, expuso Lascuráin en un evento organizado por el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas (CNCPIE).

Indicó que para lograr atraer los flujos de inversión al país se necesitan romper diversas barreras estructurales, entre ellas el acceso a energía y disponibilidad de agua.

 

Se anticipan en EU a aranceles de Trump 

Ante la eventual imposición de 25% de aranceles a los productos que se exporten de México a Estados Unidos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que las empresas estadounidenses aceleraron la importación de bienes para almacenar mercancía a fin de no pagar el arancel.

Los datos recientes sugieren que las importaciones pueden estar aumentando, a medida que los fabricantes estadunidenses se abastezcan de importaciones en el futuro previo a los aranceles”, dijo la Cepal en el estudio “Estados Unidos panorama económico, al tercer trimestre de 2024”.

Añadió que la promesa del Presidente electo de Estados Unidos es que impondrá un arancel de 25% a los productos que se envíen de Canadá y México al mercado estadunidense y de 60% a las importaciones chinas.

Para la Cepal “es prematuro determinar qué impacto tendrán las políticas comerciales del presidente estadunidense electo sobre América Latina y el Caribe”, sin embargo, es probable que se sometan a revisión los tratados comerciales que tiene con Colombia, Chile y Panamá, como se hará con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Latinoamérica “puede enfrentar una propuesta de renegociación de los tratados comerciales a cambio de eliminar la amenaza de imponer altas tarifas arancelarias, mezclando el tema con la migración, el crimen organizado y concesiones comerciales”, dijo la Cepal.

El organismo dependiente de la ONU dijo que el resultado de las elecciones presidenciales que dio el triunfo a Trump reveló el descontento de los estadounidenses en torno a la economía, a pesar del sólido desempeño de esta.

Por ello, Trump propuso cambios en el comercio, inmigración, regulación y política fiscal, que puede redefinir el panorama de crecimiento de Estados Unidos, aunque “es muy temprano para entender las repercusiones que tendrán esas políticas para la economía estadunidense, de América Latina y los mercados financieros”, dijo la Cepal.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 4 horas

Presentan Innovación 5.0; lanzarán IA para PyMES

Hace 4 horas

Reabrirá Stellantis EU 2 plantas de ensamble; rinde frutos reunión con Trump

Hace 4 horas

Paran venta de vapeadores; propiciará mercado ilegal: BAT

Hace 4 horas

‘Respira’ peso tras sobresalto por EU; mantiene elevado el riesgo de depreciación

Hace 4 horas

Llaman a revisión a más de 17 mil autos Toyota; lanza Profeco alerta para modelos Prius y Yaris

Hace 7 horas

Aranceles de Trump a México provocarán mudanza de plantas a Asia

Hace 9 horas

Alista PAN iniciativa para reducción de IEPS a gasolina

Hace 9 horas

Profeco y Toyota llaman a revisión más de 17 mil vehículos en México

Hace 9 horas

América Móvil detecta deficiencias en su control interno e información financiera

Hace 19 horas

Infonavit realizará Brigadas de Promoción y Servicio en Coahuila

Hace 19 horas

Aligera SAT carga a RESICO; sólo tienen éste mes para presentar aviso de actualización

Hace 20 horas

Guillermo Ortiz: El déficit fiscal en México será insostenible en 2025