Tecnología
Por Grupo Zócalo
Publicado el domingo, 4 de agosto del 2024 a las 12:30
Londres.- Hace ya casi cuatro años, en septiembre de 2020, Venus, nuestro planeta vecino, fue noticia internacional luego de que un grupo de astrónomos de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), publicase en la prestigiada revista Nature que la atmósfera de este planeta, supuestamente, contiene un gas de nombre fosfina -también conocido como trihdruro de fósforo (PH3)- al cual se le relaciona con la presencia de vida.
Este gas es incoloro, inflamable y bastante tóxico; se le vincula con la vida porque normalmente está presente en las ciénegas (donde pululan animales) y en las heces.
Pero meses más tarde del anuncio por parte del equipo de Cardiff, otro equipo de investigadores desmintió este supuesto hallazgo luego de demostrar, mediante observaciones en las que estuvo implicado un avión Boing de la NASA, el cual voló a gran altitud sobre la superficie de la Tierra, que en realidad en la atmósfera de Venus no hay fosfina, por lo que la presencia de este compuesto químico no solamente quedó en entredicho, sino que abrió el debate en torno a si en Venus realmente existe o existió vida.
No obstante, aunque todo parecía estar aclarado -y que aparentemente se llegó a un consenso en torno a que en Venus no hay ni fosfina, ni mucho menos algún tipo de forma de vida- un tercer equipo de investigadores ha dicho hace unos días que, en realidad, Venus, pese a ser uno de los sitios más hostiles e inhóspitos del sistema solar por sus altas temperaturas producto del efecto invernadero, podría contener, además de fosfina, otro compuesto químico al que se relaciona con la presencia de vida, el amoniaco.
El nuevo trabajo de investigación -que encabeza Dave Clements, astrónomo de la Universidad Imperial College London– fue presentado el pasado 17 de julio en una reunión de la Real Academia Astronómica en Hull (Reino Unido).
Para llegar a estas nuevas conclusiones, realizaron observaciones mediante el telescopio ALMA que se encuentra en Chile a unos 2,900 metros sobre el nivel del mar.
Dicho telescopio -que en realidad es un conjunto de radiotelescopios que trabajan al unísono detectando ondas de radio provenientes de otros planetas, estrellas y galaxias- pudo ayudar a Clements y a su equipo a concluir que no solamente el dióxido de azufre pudo haber contribuido a que otras observaciones no detectaran fosfina, sino que, y esto es lo más relevante, todo ha dependido de cuándo se han realizado dichas observaciones.
Al respecto, y en una entrevista con la CNN, Clements mencionó que “todas nuestras observaciones que detectaron fosfina se tomaron cuando la atmósfera de Venus pasó de la noche al día y todas las observaciones que no encontraron fosfina se tomaron cuando pasó del día a la noche”.
Por lo tanto, todo parece apuntar que, en otros estudios, existieron errores y sesgos en las observaciones lo cual se ha traducido en que otros equipos de investigadores no hayan detectado fosfina.
Vale la pena mencionar también que dicho gas no solamente está presente en la Tierra como consecuencia de la presencia de seres vivos, sino que también puede encontrársele en los llamados planetas gaseosos como Saturno. Estos últimos poseen una gran cantidad de hidrógeno en su atmósfera. Y, la presencia de altas cantidad de hidrógeno siempre trae implícito que estén presentes otros gases tales como la fosfina y el amoniaco.
Ahora bien, ¿qué implicaciones tendrá el hallazgo de Clements?
Evidentemente, y como sucede en ciencia, siempre es necesario contrastar resultados para llegar a conclusiones realmente valiosas y que nos acerquen lo más posible a la verdad. Ello significa que, seguramente, vendrán otros equipos de investigación a intentar demostrar (o a refutar) la hipótesis de Clementes y sus colegas.
Otra forma de llegar a una conclusión realmente convincente (que definitivamente ponga punto final a este debate) sería enviando una sonda a Venus que sea capaz de analizar con detalle su atmósfera, la cual suele ser abrasadora porque se encuentra a unos 475°C. Esta temperatura tan extrema no únicamente es capaz de derretir metales como el plomo, sino que también podría no ayudar a favorecer al surgimiento de la vida.
Por otro lado, la última visita de una nave humana a Venus -el cual fue el primer cuerpo espacial después de la Luna en ser visitado por una sonda- sucedió hace más de 15 años, en 2006, cuando la sonda de la Agencia Espacial Europea denominada Venus Express, estudió su atmósfera y realizó un mapa cartográfico de su superficie. Sin embargo, Venus Express no fue capaz de hallar fosfina.
Pero que Venus Express no haya encontrado fosfina no significa que una nave futura no pueda encontrarla. De hecho, existen planes por parte de la Agencia Espacial Europea para que una sonda de nombre EnVision llegue a Venus en 2031 y comience a operar en 2035. Todo ello con la finalidad de estudiar no solamente su núcleo y su atmósfera, sino también su actividad volcánica, el clima y, sobre todo, por qué es tan inhóspito si es muy parecido a la Tierra en cuanto a sus características físicas como su tamaño.
También, en 2029, la NASA enviará a Venus su sonda DAVINCI (en honor del genio italiano Leonardo Da Vinci), la cual, al igual de que EnVIsion, estudiará su atmósfera.
We have a lot of questions for Venus. 🤔
The #DAVINCIMission heads to Venus in 2029 and aims to uncover our planetary sister’s mysterious past. Was Venus once like Earth? How has the planet evolved? Five instruments aboard the spacecraft hope to answer these questions and more. pic.twitter.com/EyTOw5foeP
— NASA Goddard (@NASAGoddard) November 10, 2021
En definitiva, tanto EnVision como DAVINCI resultarán cruciales para sacar a los científicos de la duda con respecto a que tan factible es que la vida microbiana pueda desarrollarse o no en planetas tan inhóspitos como Venus.
Y los resultados de estas nuevas observaciones seguramente también ayudarán a comprender mejor qué tan viable es que la vida surja en otros planetas más allá del sistema solar, en los llamados exoplanetas.
Sobre todo, en sitios donde creemos que la vida es inviable por cuestiones tales como la composición atmosférica, la distancia y la cantidad de radiación que recibe un planeta con respecto a la estrella que lo ilumina.
En otras palabras, ¿hasta dónde la vida como la conocemos es capaz de adaptarse a los cambios que van surgiendo en un planeta producto de su evolución? O bien, ¿hasta dónde la vida, una vez que surge, es capaz de altar el curso evolutivo de la superficie y la atmósfera de otro mundo?
Por ahora, estas preguntas siguen aún sin ser respondidas debido a que, por el momento, carecemos de puntos de referencia para hacer una comparación sobre cómo puede surgir la vida en otros mundos. Por lo tanto, la duda queda y la incertidumbre prevalecerá unos años más.
Con información de Aristegui Noticias
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Tecnología