En la última semana volvió a estar en la palestra el malogrado Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), esto gracias a un video del expresidente Enrique Peña Nieto, manifestando que fue un error su cancelación, desatando la furia y defensa al AIFA por parte de la 4T y sus acólitos.
Por años, el NAIM fue presentado como la solución definitiva a la saturación aérea del Valle de México. Su cancelación en 2018, justificada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador con motivos ambientales, corrupción -que jamás fue comprobada y no tiene a nadie tras las rejas- y una “consulta ciudadana”, fue defendida como un acto de austeridad. Pero hoy, en 2025, los números cuentan otra historia.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) estimó que la cancelación del NAIM costó 331 mil 996 millones de pesos, 231% más de lo que el Gobierno federal había proyectado originalmente.
Para ponerlo en perspectiva: cancelar el aeropuerto costó más que construirlo. El proyecto de Texcoco tenía un presupuesto de 305 mil millones de pesos, y ya contaba con 30% de avance al momento de su suspensión.
A esto se suman los costos financieros de bonos no liquidados, litigios pendientes y la pérdida de confianza de inversionistas. El costo de oportunidad es incalculable: México perdió la posibilidad de tener un hub aeroportuario de clase mundial, con capacidad para 125 millones de pasajeros anuales y seis pistas de operación simultánea.
Mientras tanto, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se hunde, literalmente, y esto a un ritmo alarmante. Según geólogos de la UNAM, la zona presenta hundimientos de entre 10 y 40 centímetros por año, dependiendo del área.
Esto ha generado daños estructurales, afectaciones hidráulicas y un gasto anual estimado en 67 mil 926 millones de pesos para mitigar sus efectos.
Las lluvias de junio de 2025 fueron un parteaguas. Más de 600 viviendas afectadas, colapsos en el Metro y más de 50 puntos de inundación dejaron claro que el problema ya no es futuro: es presente. La UNAM advirtió que estos eventos extremos “ya no son excepcionales” y que zonas como las alcaldías Iztapalapa y Venustiano Carranza, en donde se ubica el AICM, podrían volverse inhabitables en menos de una década.
¿Y el AIFA? El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), construido en Santa Lucía, fue inaugurado en 2022 con una capacidad inicial de 20 millones de pasajeros anuales. Aunque ha ganado supuestos “premios” de diseño y ha ampliado su red de destinos, su operación sigue lejos de lo proyectado. En 2024, apenas movilizó 3.3 millones de pasajeros, muy por debajo de su capacidad instalada.
En contraste, el NAIM habría iniciado operaciones con 68 millones de pasajeros anuales y estaba diseñado para crecer con la demanda. Además, su ubicación en Texcoco, aunque polémica, ofrecía una solución integral al sistema aeroportuario del país.
La cancelación del NAIM no sólo fue un error financiero; fue una renuncia al futuro. Hoy, el AICM se hunde, el AIFA no despega, y el país enfrenta una crisis de infraestructura aérea en medio de una oportunidad histórica por el nearshoring. La historia juzgará esta decisión no por sus intenciones, sino por sus consecuencias.
LOS LABORATORIOS Kener, Genbio, Alpharma, Biogentec y Neolsyn invertirán más de 560 millones de dólares en México para fortalecer la autosuficiencia en la producción de medicamentos. Esta iniciativa, parte del Plan México, busca acelerar el crecimiento del sector farmacéutico nacional. Laboratorios Kener lidera con una inversión de 277 millones de dólares.
LA FINTECH MEXICANA Plata recaudó 120 millones de dólares mediante la colocación de un bono sénior no garantizado a tres años, sobresuscrito 1.7 veces. Esta operación refleja el interés de inversionistas institucionales internacionales y la confianza en el sector financiero mexicano. Los fondos se destinarán al crecimiento de la empresa y al refinanciamiento de deuda. La emisión marca un paso relevante en su estrategia de expansión.
EN EL CUARTO trimestre de 2024, Afore Banamex, que encabeza Luis Kuri, obtuvo el primer lugar en el Índice de Desempeño de Atención a Usuarios (IDATU), publicado por la Condusef. Este reconocimiento es gracias a su compromiso con la calidad del servicio, la transparencia y la innovación digital. La evaluación, respaldada por la Consar, refleja un esfuerzo integral por mejorar la experiencia del usuario en el sistema de ahorro para el retiro.
S&P GLOBAL RATINGS colocó en observación negativa las calificaciones de nueve fondos de renta fija de Vector Casa de Bolsa, de Alfonso Romo, tras su intervención por la CNBV debido a señalamientos de lavado de dinero por parte del Gobierno de EU. Aunque no se ha deteriorado la calidad crediticia ni la liquidez de los portafolios, la calificadora advierte posibles riesgos si continúan los retiros de capital. La situación será monitoreada en los próximos 90 días para evaluar impactos adicionales.
Más sobre esta sección Más en Nacional