Arte
Por
Agencia Reforma
Publicado el sábado, 15 de marzo del 2025 a las 03:49
Ciudad de México.- La Coordinación Nacional de Literatura del INBAL impartirá todos sus talleres de forma completamente gratuita, fomentará la divulgación de su archivo de 75 mil materiales y fundará una nueva biblioteca pública de poesía con tres acervos de escritores todavía por anunciarse.
Además, promete impulsar a las lenguas indígenas a través de la creación del “Premio Bellas Artes de Literatura Tlaxcala en Lenguas Indígenas”, nuevas publicaciones propias y la instauración del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, que se llevará a cabo este viernes 14 y sábado 15 de marzo, en el Jardín Escénico de Chapultepec y en el Palacio de Bellas Artes.
A grandes rasgos, éste es el programa con el que la poeta Nadia López García inaugura su gestión al frente de la Coordinación, cuya sede, la Casa Leona Vicario (República de Brasil 37, Centro), también se ha abierto al público para realizar actividades.
“
Una de las líneas de trabajo tiene mucho que ver con democratizar el acceso a cualquier actividad literaria”, explicó en entrevista.
El pasado octubre, durante la presentación de los nuevos titulares de las áreas del INBAL, el nombramiento de López García (Oaxaca, 1992) fue destacado por ser†la primera escritora que asume este cargo con una obra desarrollada tanto en español como en una lengua originaria, el tu’un savi (mixteco), además de ser la más joven.
“
Para mí es, por supuesto, un gran honor, pero es una enorme responsabilidad. Creo que hay muchas cosas que demostrar: cualquier mujer que esté en un puesto de toma de decisiones, cualquiera, sin importar su edad, tiene muchas cosas que demostrar, por el simple hecho de ser mujer”, reflexionó.
“Ahora, si eres una mujer joven, tienes el doble de cosas que demostrar. Y si eres una mujer joven, indígena, de piel morena, de las llamadas periferias, tú ya tienes muchísimas cosas que demostrar, y yo creo que todo se demuestra con el trabajo”.
Además de la gratuidad que propone para todas sus actividades, la escritora ofrece continuar con formatos ya bien establecidos, como las presentaciones de libros, mesas de diálogo, conversatorios y recitales, pero también agregar otras disciplinas con relación a la literatura, como el performance.
Los talleres que usualmente imparte la coordinación, tanto en el espacio físico del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, como aquellos en aulas virtuales, ahora ya no tendrán costo alguno, para fomentar su democratización.
Otro de los retos que también se impuso es la divulgación de las fotografías, archivos sonoros, videográficos y hemerográficos de los protagonistas de la literatura mexicana que están a cargo de la Coordinación.
“
Lo que vamos a hacer es que, a finales de año, se lanzará una residencia para investigadores, que va a tener tres espacios, uno aquí (Casa Leona Vicario), otro en la Capilla Alfonsina y otro en el Villaurrutia, y que van a recibir un apoyo económico y un espacio para trabajar, y la idea es que pueda trabajar algo de nuestros acervos”, detalla.
Con la intención de que sea permanente, esta convocatoria estará abierta para proyectos de investigación que puedan realizarse con el acervo de la coordinación y contará con un apoyo de 10 mil pesos.
Este año también será inaugurada la Biblioteca de Poesía Mexicana en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
“
Será la primera biblioteca de poesía mexicana, no solo en la Ciudad de México, sino realmente a nivel país. Estamos hablando, más o menos, de 3 mil, 3 mil 500 ejemplares, que serán sólo de poesía mexicana”, expuso.
“Aquí se suma la voluntad de tres generosas personas que han decidido donar su biblioteca de poesía mexicana, que eso a mí me conmueve mucho porque habla de la generosidad que hay, sobre todo, de generaciones de escritores ya muy consolidados que quieren compartir sus bibliotecas para que cualquier persona pueda ir y visitarlas”, agradece López García.
El nombre de las tres personas será revelado una vez que se formalicen por completo los convenios de donación.
Sin dejar de lado las efemérides, el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos será conmemorado con diversas actividades, además de una antología de poesía gratuita que, por primera vez, verá traducida su obra a cinco lenguas originarias de su natal Chiapas: zoque, tseltal, tsotsil, ch’ol y tojolabal.
El Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas comenzará con una serie de diálogos este viernes, a las 18:00 horas, en el Jardín Escénico, y continuará con un recital el sábado, a las 12:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes, ambos de forma gratuita.
Las 10 participantes en este último evento, entre las que se cuentan a Emilia Buitimea (lengua mayo), Natalia Toledo (zapoteca), Ateri Miyawatl (náhuatl), Rosario Patricio (mixe) y Celerina Sánchez (mixteca) forman parte de una antología que será repartida sin costo en el evento.
El impulso a la creación y difusión de la literatura en lenguas indígenas, promete la autora, será una de las prioridades de su gestión.
“
En la cuestión de lenguas indígenas, no sólo por mi perfil y no sólo porque éste es el Año de la Mujer Indígena, yo creo que es una deuda histórica”, sostiene. “De pronto puede parecer que ‘hay un recital, hay un ciclo, hay esto’, pero estamos frente a décadas en las que no se vislumbraba nada de literatura en lenguas originarias, pese a que tiene muchos años ya creándose dentro del panorama de la literatura mexicana institucional, entonces, ojalá, más que mis palabras, las acciones puedan decir un poco más adelante”, compromete.
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 11 horas
Hace 23 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias