Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
“AMLO no contuvo desapariciones” Colectivos envían mensaje a Sheinbaum Con dos autogoles, Tigres golea a Santos y liga tres triunfos en el Clausura 2025 Muerto el niño… a tapar el pozo “No todo se puede hacer en un sexenio” Sheinbaum sobre pendientes de AMLO Sobrevive pescador en naufragio por 95 días; estuvo 15 días sin comer

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Callejón sin salida

Por Gerardo Hernández

Hace 1 mes

“La migración ha vuelto a posicionarse en el centro del debate global, especialmente tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos”, dice el periodista Édgar London en Espacio 4 (763).

“Lo que antes eran desplazamientos inevitables –señala– ahora se enfrentan a políticas más agresivas y polarizantes. En América y Europa, las fronteras se endurecen y las voces antimigratorias cobran fuerza en nombre de la ‘seguridad nacional’ y la ‘protección del empleo local’, convirtiendo a la movilidad humana en un campo de batalla político, donde la seguridad y el miedo se entrelazan, mientras el destino de millones de migrantes queda en juego.

Con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), London señala que “hay más de 280 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que representa aproximadamente el 3.5% de la población global. Aunque este porcentaje ha permanecido estable, las olas migratorias en regiones específicas han generado tensiones políticas y sociales, evidenciando la necesidad de un debate informado sobre el tema.

“En América, la migración hacia EU es una de las más significativas. Este país, construido por inmigrantes, enfrenta hoy una crisis humanitaria en su frontera sur. Durante la pasada administración de Donald Trump, el discurso antimigratorio se institucionalizó con medidas como la construcción del muro fronterizo y la política de “tolerancia cero”, que separó a miles de niños de sus familias.

“Aunque Joe Biden prometió un enfoque más humano, la realidad es que la migración siguió siendo un tema polarizador. En 2023, el número de migrantes detenidos en la frontera alcanzó cifras récord, con más de 2.5 millones de aprehensiones, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esto refleja no solo la desesperación de quienes huyen de la violencia y la pobreza en Centroamérica, sino también la falta de soluciones estructurales por parte de los Gobiernos.

“Con el regreso de Donald Trump a la escena política, el magnate amenaza con militarizar la frontera sur y endurecer aún más las políticas antimigratorias. ‘Voy a declarar una situación de emergencia nacional en la frontera sur. Todas las entradas legales se detendrán inmediatamente y vamos a iniciar un proceso para devolver a millones y millones de delincuentes a los países de donde vinieron. Vamos a reinstaurar la política de ‘Quédate en México’’ , declaró el Mandatario en la sede del Capitolio, avivando el debate sobre los derechos humanos y la viabilidad de tales medidas.

“La cancelación de CBP One el primer día de su administración deja en claro las intenciones del magnate neoyorkino. La aplicación que otorgaba acceso a una variedad de servicios proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EU, entre los que se encontraban verificar los tiempos de espera en la frontera, solicitar una entrada provisional con el formulario I-94, pedir una inspección de productos agrícolas o biológicos y presentar un manifiesto de viajero para operadores de autobuses, ya no se encuentra disponible.

“En este contexto, México se ha consolidado como un país de origen, tránsito y destino para migrantes. Desde la aplicación del programa ‘Quédate en México’, miles de solicitantes de asilo esperan en condiciones precarias mientras sus casos son procesados en Estados Unidos.

“Entre 2020 y 2023, las aprehensiones en la frontera sur de Estados Unidos alcanzaron cifras históricas, con un promedio de 1.7 millones de detenciones anuales, según datos de la CBP. Esto refleja la creciente presión migratoria y la complejidad del fenómeno en la región. A nivel regional, iniciativas como la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte buscan atacar las causas estructurales de la migración. Sin embargo, el impacto ha sido limitado por la falta de financiamiento y corrupción en los países beneficiarios”.

Notas Relacionadas

Muerto el niño… a tapar el pozo

Hace 1 hora

Inician proyecto de tecnificación en la Laguna

Hace 1 hora

Respaldo magisterial… a medias

Hace 1 hora

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 1 hora

Muerto el niño… a tapar el pozo

Hace 1 hora

Respaldo magisterial… a medias

Hace 10 horas

Buena gira de Miguel Mery