Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Golpean aranceles a líderes exportadores; presentan mayor vulnerabilidad Esperan restaurantes más ventas por 10 mdp para mayo; ‘Efecto utilidades’ Sin quejas ante Profeco derivadas en cuaresma; priva conciliación Aplican cero tolerancia a abuso contra menores Llama Obispo a reavivar la fe

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

| Se detectó este metal en 18% de los alimentos más consumidos por la población mexicana.

Nacional

Científicos mexicanos encuentran plomo en alimentos de la canasta básica

  Por Proceso

Publicado el viernes, 23 de febrero del 2024 a las 11:44


El plomo es considerado por la OMS como uno de los 10 elementos tóxicos de mayor preocupación, por los efectos adversos que ocasiona

Ciudad del México .– Arroz, trigo, soya, pimienta, chile guajillo, embutidos y alimentos para bebé, entre los alimentos que registran presencia de plomo. Científicos revelan que se detectó este metal en 18% de los alimentos más consumidos por la población mexicana.

Los investigadores realizaron el primer monitoreo de presencia de plomo en 103 de los alimentos, bebidas y especias más consumidas por la población mexicana. De a cuerdo con el estudio, entre los alimentos con valores detectables de plomo se encuentran arroz, trigo, soya, cúrcuma, pimienta, chile guajillo, embutidos como jamón y salchichas, dulces a base de tamarindo y productos para bebés a base de arroz y soya.

Exceder el valor del límite permitido de este metal en los alimentos implica un riesgo para la salud.

Algunos de los alimentos industrializados hechos a base de trigo y arroz exceden los límites máximos de plomo permitidos (0.20 mg de plomo por kilo de producto) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FOA), así como por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El plomo “es considerado por la OMS como uno de los 10 elementos tóxicos de mayor preocupación, por los efectos adversos que ocasiona, especialmente en niños pequeños y mujeres embarazadas, ya que puede causar daños permanentes al cerebro en desarrollo provocando cambios en la estructura y función del sistema nervioso”, advirtieron los expertos. 

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición –publicados en 2018– en México, más del 17% de los menores de entre uno y cuatro años tienen intoxicación por plomo (valores superiores a 5 µg/dL en sangre). Según lo publicado por la Universidad Iberoamericana, esto supera lo reportado en Estados Unidos, donde hay 2% de intoxicaciones en niños del mismo grupo de edad.

La Ibero señala que el uso de loza de barro vidriado para la cocción y almacenamiento de alimentos es la causa principal de la exposición en la población general en nuestro país, pero esta no es la única y advirtieron que el consumo constante y elevado de alimentos contaminados con plomo puede representar un riesgo a la salud, aun cuando su concentración no exceda los límites permitidos por la FOA y la OMS.

El plomo se encuentra de forma natural en el medio ambiente, sin embargo, su presencia en los alimentos naturales se debe principalmente a los desechos industriales, lo que ocasiona que suelos, aire y agua destinados al riego y cultivo de alimentos se contamine”, señalan los científicos. 

De acuerdo con informes internacionales, se ha registrado contaminación por metales pesados, como plomo y cadmio en:

Más del 13% del total de las tierras cultivadas.
Alrededor de 40% de los lagos y ríos.
Aproximadamente 0.24 mil millones de hectáreas de la tierra cultivable del mundo.

Si bien 82% de los alimentos analizados no tuvieron un valor detectable de plomo, los científicos señalaron que en el 18% sí se detectó y advirtieron que dos de ellos eran alimentos para bebés.

Para reducir riesgos a la salud por plomo, los investigadores recomendaron: tener una alimentación variada y rica en nutrimentos como calcio, hierro y zinc, estos inhiben la absorción de plomo y sus efectos adversos en el organismo; evitar cocinar o almacenar los alimentos en loza de barro vidriado o bien utilizar loza con el sello “libre de plomo”, producida por alfareros del Fondo Nacional de las Artes.

Este estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Iberoamericana, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Rehabilitación y Pure Earth, organización ambientalista sin fines de lucro.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 11 horas

Panista exige a Gobierno de México dar ‘respuesta contundente’ a Ecuador

Hace 11 horas

Madres buscadoras se las ingenian para obtener donativos

Hace 13 horas

Desfila CJNG en Sábado de Gloria en Michoacán

Hace 13 horas

Roza Morena 50% de su meta de afiliación

Hace 13 horas

“Patadas de ahogado”, llamar a no votar en elección judicial: Loretta Ortiz

Hace 15 horas

IMSS en Jalisco lamenta fallecimiento de enfermera; colaboran con autoridades ministeriales

Hace 15 horas

Tras años prófugo, cae mexicano Raúl Batres buscado por la Interpol por fraude internacional en España

Hace 15 horas

Asaltan autotransportes cada 33 minutos: Amesis; refutan datos de disminución de casos

Hace 16 horas

Alerta Profeco sobre asiento para carro One4life Slim con menor soporte al indicado

Hace 17 horas

Muere enfermera dentro del IMSS en Guadalajara; familiares sospechan irregularidades

Hace 17 horas

A 15 años del peor derrame de petróleo, Oceana pide proteger el Golfo de México

Hace 18 horas

Se autoimponen toque de queda en Acapulco por violencia