Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Pone Zoé pausa a su descanso para brillar en el Vive Latino Encanta Mon Laferte con su voz en el Vive Latino Emboscan a militares entre Jalisco y Michoacán; mueren cinco Arman narcobloqueos en límites de Michoacán y Jalisco Pepe Ganem, en riña contra menores

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| Foto: Web

Negocios

Destacan lento avance de México en sostenibilidad

  Por Agencia Reforma

Publicado el lunes, 7 de octubre del 2024 a las 22:18


Los esfuerzos que se realizan en México para avanzar en temas de sostenibilidad muestran lento progreso reveló informe.

Ciudad de México.- Los esfuerzos que se realizan en México para avanzar en temas de sostenibilidad muestran lento progreso reveló informe.

De acuerdo con el Índice de Finanzas Sostenibles 2024, realizado por el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (Gflac) y expuesto hoy, indica que de 20 países evaluados, México se encuentra en el sitio 15, cuando el año pasado se encontraba en la posición 16.

Básicamente se miden a los países con más emisiones de la región de América Latina, y los recursos que recibe o destina para atender los efectos del cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible.

En la clasificación de finanzas sostenibles, donde una puntuación de 4 es sinónimo de “muy alto”, México apenas logró una calificación de 1.3, lo que lo coloca en una posición de financiamiento “medio bajo”.

México con 1.3 puntos, se posiciona en el nivel ‘medio bajo’ de finanzas sostenibles. En el caso de México se debe a que mantiene una dependencia a los ingresos y egresos intensivos en carbono.

Estos resultados refuerzan la necesidad de desacoplar las economías de actividades intensivas en carbono si se desea hacer frente a la crisis climática”, expone el documento.

Sandra Guzmán, fundadora y directora general de Gflac, explicó que el índice permite conocer en qué posición se está como región, y cuáles serían las líneas de acción para ayudar los países a cumplir con sus compromisos climáticos.

De aquí y hacia marzo de 2025, los países de la región, están llamados a hacer nuevos ciclos de estas contribuciones nacionalmente determinadas (NDCs) para aumentar la ambición en materia de cambio climático, pero para lograr el diseño e implementación de las NDCs hay una necesidad de contar con financiamiento internacional, un mayor y mejor acceso para lograrlo.

La COP 29 será un punto crucial para la nueva agenda de cambio climático porque un nuevo objetivo colectivo y cuantificado de financiamiento debe aprobarse y considerar las necesidades de los países en desarrollo”, explicó Guzmán durante la presentación.

Dijo que algunas estimaciones del comité permanente de financiamiento señalan que se necesitarían unos 5.9 trillones de dólares (5.9 billones en español) para poder implementar las NDCs que hasta ahora siguen vigentes.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 12 horas

Llegan más turistas extranjeros a México; crece derrama económica 2.8%

Hace 13 horas

Prioritario preservar fuentes de empleo; viene época de decisiones para empresas

Hace 15 horas

No debe durar ni un año proceso de quiebra y venta de AHMSA, señala senador Luis Fernando Salazar

Hace 16 horas

Industria del tequila define estrategias para afrontar aranceles de Trump

Hace 23 horas

Retrasa ‘efecto Trump’ arribo de 10 empresas

Hace 23 horas

Texas pide a Trump presionar con aranceles a México para que cumpla Tratado de Aguas

Hace 1 dia

La Profeco revela cúal es el mejor café soluble en México

Hace 1 dia

Tienes que leer esto si no quieres que cancelen tu tarjeta BBVA México el 21 de marzo

Hace 1 dia

Aumenta temor a gastar: caen consumo e inversión; arriesga estabilidad ‘efecto Trump’

Hace 1 dia

Acero automotor, clave de los aranceles de EU; Trump frena ventaja de México y Canadá

Hace 1 dia

Crecen temores en EU a una recesión; expone señales el WSJ

Hace 1 dia

Avanza Coahuila en inclusión financiera