Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
El color de Hulk fue un accidente… y así nació una leyenda Video: Niño sorprende por habilidad de montar a caballo; se viraliza en TikTok Max Verstappen saldrá primero en el Gran Premio de Arabia Saudita Papa Francisco pide en Vigilia del Sábado Santo traer esperanza mientras soplan ‘tantos vientos de muerte’ Motociclista se debate entre la vida y la muerte tras accidente con bordo improvisado en Torreón

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Agencia Reforma

Arte

‘El arte está obligado a buscar formas diferentes de sacudir’; trata novela la desaparición

  Por Agencia Reforma

Publicado el lunes, 25 de noviembre del 2024 a las 04:02


Ahonda Emiliano Monge en la historia de Los Vivos, su nuevo libro sobre un doloroso tema social

Ciudad de México.- La desaparición de cada persona debería ocupar diariamente los principales titulares en los periódicos y los noticieros, porque es un asunto de primer orden que, sin embargo, no se dimensiona, advierte el escritor Emiliano Monge, quien en su más reciente libro Los vivos (Random-House) se convierte en buscador de sentidos. El de la ausencia, por ejemplo. 

He tenido la posibilidad de llevar a cabo muchas entrevistas y conversaciones con familiares de desaparecidos y con parejas, amantes, amigos de ellos, y es imposible que uno no sienta el impacto de esos testimonios, que no están en tiempo pasado. 

Cometemos el error de preguntar: ‘¿qué le gustaba?, y te dicen: ‘le gusta’ o ‘¿Cuántos años tenía?’ ‘Tiene’, corrigen. No es pasado, no ha acabado. No se asume ni la muerte ni la vida. Las dos son posibilidades, pero hay algo más; Los vivos es una novela de desaparición, pero también una novela de apariciones”, aclara. 

La noción de dualidad no siempre funciona, señala, menos en estas circunstancias. 

Monge, autor de Las tierras arrasadas, novela sobre la migración y la violencia galardonada en 2016 con el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, apremia a mirar esta realidad demencial desde perspectivas distintas a las que han propiciado su normalización 

Llevamos desapareciendo muchísimo tiempo. Según algunas cifras, hasta diez personas al día. Es demencial. Es una tragedia que no dimensionamos. El periodismo tiene que seguir publicándolo: es un tema que tendría que ser la portada de todos los periódicos todos los días, y con lo que también tendrían que abrir los noticieros todos los días, y la literatura y el arte también tienen que seguir explorándolo en todos los medios posibles. 

En mi caso, quería encontrar una manera mucho más metafórica o que tratara de hacer preguntas, otra manera de mirar de frente algo que estamos mirando de un solo modo y está claro que ese modo de mirar no nos está alcanzando para sacudir a la gente. El arte está obligado a buscar formas diferentes de sacudir: hay que encontrar un modo nuevo de mirar”, apremia. 

Mientras el periodismo aspira a generar un impacto en las sociedades, la literatura pretende repercutir en individualidades: los lectores, contrasta Monge, quien también ha escrito en Los vivos una historia de amor y de amistad, que es otra forma del amor, dice. 

Como buscador de sentidos, Monge no solo trasciende dualidades, sino refiere lenguajes que aprehenden la realidad desde la ausencia, como lo hacen los comcaac, quienes por ejemplo nombran a un ciego “mirada de águila” o “rayo veloz” al que tiene cojera. También recurre a frases en apariencia paradójicas, pero que en realidad encierran una lógica inobjetable, como esta: “porque serás encontrado, desaparecerás”, pronunciadas por una vidente. 

Para estar en paz aquí o para irte de aquí tienen que ser encontrados tus restos o tiene que ser encontrada tu vida en donde estabas”. 

El autor de Morirse de memoria o El cielo árido opta en Los vivos por un lenguaje sucinto y una escritura lacónica en lugar de las oraciones de largo aliento de sus trabajos previos: “casi como el esqueleto de una prosa”. 

Los vivos, junto con Las tierras arrasadas, constituye su novela más dura, confiesa. 

Como saqué dos novelas medio autobiográficas asumen que son las más duras de haber escrito. Y todo lo contrario. Las más duras de haber escrito, sin duda, son Las tierras arrasadas y Los vivos. Una cosa es tener algo dentro, que lo tienes que sacar a que se revuelque en el lodo para poder hacer literatura, como estas historias familiares, y otra cosa es meter algo de fuera para que se revuelque en tu lodo para hacer literatura y es mucho más doloroso. Al final te metes muy hondo en temas que son muy jodidos, y dices: ‘hiciste un libro y?'”. 

Tu lodo en un país enlodado.†Es un chiquero. 

 

A LEER:

Los Vivos

Emiliano Monge

Penguin Random House, 2024

299 pesos

248 páginas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 11 horas

Rompen jarrón artístico que se exponía en Marco; es obra de Zhivago Duncan

Hace 11 horas

Fallece el escritor Francisco Rebolledo, tenía 74 años

Hace 1 dia

Albañiles descubren ruinas de muro colonial en centro histórico de Veracruz

Hace 1 dia

Llenan sabores de Cuaresma el Centro de Saltillo; realizan Festival de la Cazuela

Hace 1 dia

Está Cultura en el Plan Nacional de Desarrollo; omite diagnóstico administrativo

Hace 1 dia

Frida y Chavela: amor, arte y libertad entre dos mujeres eternas

Hace 2 dias

‘Al escritor no lo mata nadie, ni la muerte’: Recuerdan a García Márquez a 11 años de su fallecimiento

Hace 2 dias

El mayor descubrimiento arqueológico en 100 años: hallan la tumba de Tutmosis II

Hace 2 dias

‘El arte no es perfecto, el error es una posibilidad’; produce Daniel Herrera nuevo disco

Hace 2 dias

Convocan a teatristas para el 4to Festival Leticia Villalobos; se realizará del 9 al 15 de junio

Hace 2 dias

Solcitarán las partituras de José F. Vásquez que poseía Enrique Bátiz; busca hijo del compositor sus obras

Hace 2 dias

Censuran, otra vez, exposición de Fabián Cháirez