Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Sorprende Dimitrov a Alcaraz en el Abierto de Miami Largas filas en puentes de Reynosa desatan malestar y caos Nissan y México: planes grandes de producto, producción y más en uno de sus mercados más relevantes Abarth celebra el 75 aniversario de su fundación Abren en Guerrero carpeta de investigación por muerte de la pequeña Camila y Ana N

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

El último tesoro azteca

Por Wendoly Villarreal Villarreal

Hace 2 años

En los medios informativos, la noticia más reciente menciona que la barra de oro encontrada a cinco metros bajo tierra hace ya casi 40 años durante los trabajos de construcción en el Centro Histórico de la Ciudad de México, efectivamente era parte del tesoro de Moctezuma robado por los españoles durante la conquista de Tenochtitlan.

Inicialmente pensé que se trataba de un lingote de oro, porque comúnmente se asocia la presentación del oro en lingotes, sin embargo el lingote es más grande y tiene la característica forma de una pirámide truncada, es decir no termina en pico; lo que en lo particular, no acontece con el hallazgo en mención, por lo que denominarlo tejo de oro es más adecuado, ya que pesa aproximadamente dos kilogramos, mide 26.2 por 5.4 por 1.4 centímetros de largo, ancho y grosor respectivamente, parece una barra netamente rectangular con bordes suavizados.

Cuentan las leyendas que, Hernán Cortés ordenó que todo el oro saqueado del tesoro azteca se fundiera en barras para mandarlo a España, lo que tiene sentido pues fundir los metales en barras es lo que habitualmente se hace para su transportación, ya que de esta manera es sencillo acomodarlas en espacio reducidos y no se pierde material en el traslado.

Las pruebas químicas realizadas al tejo de oro, arrojaron que dicho metal fue fundido entre 1519 y 1520, años que coinciden con el momento en que Cortés giró la orden de remitir a España el tesoro ya convertido en barras; por otro lado, como la Ciudad de México fue construida sobre los restos de la capital azteca, el hallazgo del tejo se emplaza en donde antiguamente fluía un canal que utilizaron los españoles para fugarse con el oro, por lo que la posibilidad de que el tejo en cuestión cayera en el trayecto de su huida es muy grande, sin embargo es solo una inferencia; me gustaría que las pruebas e indicios fueran mayores de tal forma que fuese una genuina probabilidad.

En lo personal siempre me ha interesado nuestro pasado ancestral, porque el mayor porcentaje del mismo fue borrado de la faz del plantea por los españoles, únicamente quedan vestigios de lo que una vez fueron nuestras raíces originarias, todo por el miedo o el terror que despertaron en ellos muchas de las usanzas o costumbres mesoamericanas, además de las estrategias militares implementadas para la dominación de los pueblos indígenas de Latinoamérica. 

Pero existen tradiciones que no representaron un peligro para los colonizadores y esas sí pudieron sobrevivir hasta nuestro tiempos, un caso de ello es el mole, platillo nacional que hace gala del arte culinario más exquisito a nivel mundial, divido a la complejidad de su elaboración y a la  multiplicidad de sus ingredientes.

Su origen como era de esperarse está rodeado de misticismo y de diversa versiones, una que me pareció menos creíble señala que, en un convento poblano se le ofreció un banqueta a Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla, por lo que los cocineros se esmeraron como nunca, fray Pascual, que era el cocinero principal corría de un lado para otro dando órdenes al estilo Hell’s Kitchen, y como estaba nervioso empezó a acomodar en desorden imperante en la cocina, comenzando a recoger en una charola los ingredientes que se guardaban en la alacena, como chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias; tan aprisa andaba que fue a tropezar justo frente a la cazuela donde se estaban cocinando los guajolotes ya listos para salir; por lo que angustiado empezó a rezar y eso mismo fue lo que se le sirvió al Virrey, resultando todo un éxito.

La versión que me parece más cercana a la realidad, es aquella en la que se ubica el origen del mole en la cocina prehispánica, en el Códice Florentino, se le señala como un guisado que se ofrendaba a Moctezuma, se elaboraba con una salsa caldos de chile, denominada chilmulli o chilmole, repitiendo mucho la palabra mulli para referirse a la salsa; platillo que también se ofrendaba a los dioses en agradecimiento tras largos viajes. 

Hay más versiones, pero considero que el mole surgió como un platillo para deleitar al Tlatoani y a los dioses, en su elaboración, convergen muchos ingredientes, originalmente más de 100, de los que mencionaré algunos: chile ancho, mulato, chipotle, además de cebolla, ajo, jitomate, anís, canela, pasa de uva, pepita de calabaza, almendra, cacahuate, clavo, piloncillo, maíz, chocolate (cacao), manteca, plátano macho, etc.; y si pensamos que los ingredientes son complejos, su ejecución es aún más complicada si se elabora desde ceros, porque estamos acostumbrados a la pasta de mole que venden ya preparadita, solo se diluye en el caldo y ya está.

El mole es tan versátil que puede prepararse picante, dulce, rojo, verde, con pollo, con guajolote, con pato, etc.; además es patrimonio intangible de identidad nacional, por lo que no es exagerado pensar que puede ser considerado el último tesoro azteca, que sobrevive para ser degustado hoy en día.

Notas Relacionadas

Ofrece Coahuila seguridad y tranquilidad a visitantes

Hace 7 horas

No me ayudes compadre

Hace 21 horas

Episodio de misterio

Hace 21 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 21 horas

No me ayudes compadre

Hace 21 horas

Episodio de misterio

Hace 21 horas

Samuel cacaraquea en NL, pero Coahuila pone el huevo; Iberdrola elige a Saltillo