Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Trump concede a Boeing la producción del F-47, avión de combate de nueva generación Argentina: Detienen a mujer que tiró el cuerpo de un bebé en un contenedor De ‘Los Chapitos’, el narcolaboratorio desmantelado por la Semar en Zacatecas; un duro golpe Frases para darle inicio a la primavera y celebrar la llegada de la nueva estación Rinden homenaje a policía de Monterrey asesinado en avenida Alfonso Reyes

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

El uso de las tecnologías de información y comunicación: cambios y consecuencias

Por Federico Muller

Hace 1 año

El mercado de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) ha presentado matices y cambios sorprendentes en los últimos años en el país, que reflejan los gustos y preferencias de los mexicanos por la demanda de determinados dispositivos electrónicos, a través del tiempo.

Los aparatos los seleccionan en función de su precio, utilidad, calidad, y desde luego también por la “ola” de la moda, que con frecuencia influye sobremanera sobre las decisiones en las compras de teléfonos móviles y computadoras en sus diferentes presentaciones.

El INEGI clasifica a los principales consumidores de las TIC en tres categorías: Los usuarios del servicio de Internet, de telefonía celular, y aquellos que manejan los ordenadores (computadoras).

El seguimiento puntual de este mercado es relativamente reciente en la economía, en 2001, se comenzaba a estudiar de manera oficial, las TIC, en cuanto a su comportamiento y participación en el producto nacional.

De 2015 al 2022, el uso del Internet se incrementaba 21.2%, mientras que la telefonía celular lo hacía en 7.8%; en cambio las compras de computadoras y su manejo, caían, en ese mismo período, 14.2 por ciento.

Los anteriores indicadores representaron una cobertura amplia en relación a la población del país. En 2022, se registraron 93.1 millones de usuarios de Internet, cifra que sorprende porque incluyó, a la población que radica en localidades menores a 2 mil 500 habitantes de la República Mexicana, y a las cohortes de 6 a 11 años.

Desde temprana edad, en la niñez, se hace uso de esta herramienta tecnológica. Los internautas la utilizaron prioritariamente como un medio para comunicarse, acceder a redes sociales y buscar entretenimiento desde video juegos hasta la participación en actividades lúdicas; aunque, con menor frecuencia la aprovecharon, para buscar información, tomar alguna clase escolar, u otra actividad educativa, así como dedicar tiempo en la red para descargar aplicaciones encapsuladas en software.

Por otra parte, las personas utilizaron el monitor de la computadora para entretenerse, desarrollar labores de trabajo a distancia, y conectarse a clases en línea.

En el uso de los ordenadores, prevaleció la conexión a Internet; sin éste, los programas propios de los ordenadores, se manejaron poco. Y, para no perder la interacción social, en una gran mayoría, más del 90% del total de los que tienen al menos un teléfono, prefirieron utilizar smartphone, más que los celulares comunes sin acceso a redes sociales.

Otro dispositivo, que también lo emplean y les consume tiempo a los mexicanos es la televisión, de cada 100 hogares del país, 90 disponen de una TV. En una primera aproximación al estudio del mercado de las tecnologías de información y comunicación, se observa que: 1.) Servicio de Internet; 2.) Celulares, y 3.) Computadoras, han sido las herramientas más utilizadas, prevaleciendo sobre otros medios masivos de comunicación como la radio y la televisión.

Y de las tres, las dos primeras, no han sido exclusivas de un determinado sector socioeconómico, ni tampoco de una cohorte etaria, sino que se consumen en todos las clases sociales y sin límite de edad, cubriendo casi todos los rincones del país, incluidas por supuesto las comunidades rurales.

En donde si se dan variaciones es en la frecuencia del uso. Los jóvenes de 18 a 24 años, son los que más tiempo le dedican al consumo de Internet, independientemente, de si se conectan a través de una Tablet o teléfono; también, a medida que avanzan en edad, los individuos disminuyen su consumo, el parteaguas se presenta a partir de los 55 años, el interés por estar conectado se ve truncado principalmente por razones económicas.

Otro elemento que llama la atención en el servicio de Internet es su rentabilidad. Su conexión hace atractiva la compra del teléfono por el consumidor, y por supuesto beneficiosa para el productor y distribuidor, y lo mismo ocurre con la computadora.

La red de conectividad se convierte en una fuente de comunicación insustituible. Si bien es cierto con el advenimiento del Internet surgieron nuevas formas de trabajo a control remoto, aprendizajes escolares desde la comodidad del hogar, innovadores tipos de esparcimiento mirando una caratula de teléfono o monitor de computadora, manipulándolos, a través de botones y toques de pantalla.

Sin embargo, el uso que se le da al Internet en México, se concentra en tres áreas principales. Comunicación, acceso a redes sociales y entretenimiento.

Las actividades laborales y educativas ocupan menos horas al día de conexión, al menos así lo constata: La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022.

 

Cambios en patrones de consumo del Internet

En el tiempo: la misma encuesta muestra con estadísticas, lo que diariamente se percibe al salir a la calle, los mexicanos en promedio se pasan 4.8 horas por día conectados, cifra superior 1.6 horas a la de 2017, que llegaba a 3.2 horas diarias, y generalmente lo hacían desde un smartphone, aprovechando la conexión inalámbrica a Internet.

En el contenido: en 2015, los internautas concentraban la mayor parte de su tiempo buscando información desde académica hasta comercial, en cambio, en 2021, ese objetivo se vio reemplazado por la comunicación entre consumidores navegando en la red.

Las variaciones en el tiempo y en la selección de contenidos de los internautas, apunta a agrandar la brecha entre la realidad socioeconómica de este país y la virtual, generalmente manipulada por grupos de poder, que tienen intereses en crear distractores que enajenen a la población, particularmente a los jóvenes.

 

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 10 horas

Los empresarios ante la incertidumbre de Trump

Hace 10 horas

El Adelantado

Hace 10 horas

Adiós a subsidiarias de Pemex