Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Se reúne SNTE con Sheinbaum en Palacio Nacional Frena Morena en Senado crear comisión sobre narcorrancho “Me estoy muriendo”: familia del director palestino ganador del Oscar relata agresión de israelíes ¿Qué esconde “Robán”? VIDEO: Imparable incendio forestal en Corea del Sur; hay 18 muerto

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Agencias

Arte

Encuentra Guadalajara 11 fósiles de insectos; anuncian expertos

  Por Agencia Reforma

Publicado el martes, 11 de febrero del 2025 a las 04:01


Por primera vez científicos de la Universidad de Guadalajara encontraron registros fósiles de insectos y arañas en Jalisco.

Guadalajara, Jal.-  Por primera vez científicos de la Universidad de Guadalajara encontraron registros fósiles de insectos y arañas en Jalisco.

El hallazgo fue realizado por un grupo de biólogos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) en la Sierra de Tesistán, en Zapopan. Los ejemplares corresponden a fósiles de 11 insectos y un arácnido recolectados tras incursiones en la zona y se encuentran en un buen estado de preservación al estar impresos entre sedimentos y capas de tierra. Se estima que estos fósiles son originarios del periodo Plioceno, es decir de hace 3.6 y 5.3 millones de años. “La importancia también recae en el estado de preservación. La mayoría de los fósiles de artrópodos en México están en ámbar, sobre todo en Chiapas, y hay algunos moldes e impresiones en el Norte, pero para el Occidente todo esto es pionero”, declaró el paleontólogo José María Hernández Sánches, biólogo egresado del CUCBA y uno de los descubridores de los fósiles, según comunicó la Universidad de Guadalajara.† 

El investigador dijo que la zona donde fueron hallados los fósiles tiene registros históricos de actividad volcánica, lo que en teoría no favoreció la preservación de materia orgánica de aquel tiempo con el paso de los años. 

Sin embargo gracias al colapso de una caldera volcánica se formó una cuenca que se llenó de agua que desembocaba en un lago y esto, sumado a la materia volcánica de la región, ayudó a la acumulación de sedimentos que atraparon a los insectos, arañas, e incluso plantas.† 

Ese pequeño yacimiento de fósiles es como un reservorio importante porque está en una zona en la que es muy difícil la fosilización”, dijo.

Aunque los restos no se encuentran completamente intactos, su estado de preservación es óptimo para que los paleontólogos pudieran estimar, con base en la observación y descripción de sus características taxonómicas, a qué clases de artrópodos pertenecen. 

El paleontólogo Margarito Mora Nuñez, profesor de paleobiología del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA y otro de los descubridores, consideró que aunque se trata de fósiles milimétricos, son igual de relevantes que los hallazgos de restos de grandes mamíferos como los mamuts. 

A comparación de los huesos de la megafauna que ya se conocen y se exponen en museos, encontrar un artrópodo representa un gran nivel de complejidad ante el tamaño y las características de sus restos y los entornos en los que se fosilizaron. 

En este caso específico, los fósiles están en lajas, es decir, en las capas de tierra que se van formando. Al principio están hechas de un grano suelto, pero es un proceso de cementación, se van haciendo duras y quedan encerradas en esas lajas”, detalló. 

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 18 horas

Invita el MAG a conocer cámaras fotográficas; inaugurarán exposición hoy

Hace 18 horas

Hace historia Enrique Serna por sus ejercicio de la novela histórica; recibe Premio Jorge Ibargüengoitia

Hace 18 horas

Inspira el MUSA mística expo de Ermilo Espinosa; está en Guadalajara

Hace 23 horas

Pone Moscow Fashion Week en la mira a diseñadores rusos

Hace 1 dia

Santo Cristo, el ‘Gran Peregrino’

Hace 1 dia

Trabajadores del Inbal exigen mejores condiciones laborales

Hace 1 dia

Reconoce FILEY 2025 a Alberto Ruy Sánchez; recibe el Jose Emilio

Hace 2 dias

Descubren 40 nuevos fósiles de reptil volador en el yacimiento El Pozo de El Castellar