Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Se reúne SNTE con Sheinbaum en Palacio Nacional Frena Morena en Senado crear comisión sobre narcorrancho “Me estoy muriendo”: familia del director palestino ganador del Oscar relata agresión de israelíes ¿Qué esconde “Robán”? VIDEO: Imparable incendio forestal en Corea del Sur; hay 18 muerto

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Gerardo Ávila

Arte

Escucha Rafael Yáñez los Ecos de la Tierra; inaugura expo de cerámica

  Por Christian García

Publicado el sábado, 8 de febrero del 2025 a las 05:21


Explora el alfarero la relación del barro y la humanidad con sus piezas

Saltillo, Coah.- “A mí me interesan los procesos que la erosión tiene en los objetos”, dice el alfarero y ceramista Rafael Yáñez, a la vez que apunta, con sus manos gruesas y forjadas en el barro, a la última de las piezas que constituyen su exposición Ecos de la Tierra inaugurada en el bar y centro cultural Ojo de Venado.

En ella aparecen cimas puntiagudas que parecen derretirse pero también congelarse en tiempo y terminan en un grupo de pocillos que esperan a ser rellenados con agua o tierra, con plantas o cuentas de vidrio. “Me gusta ver cómo el tiempo hace su trabajo”, continúa el creador.

Ese juego de volúmenes es lo que más destaca de la serie que el ceramista ha ido creando a lo largo del tiempo, y que recuerdan a las antiguas vasijas hechas con barro que uno espera ver en un museo, aunque modernizadas, elegantes y sutiles, pero también agrestes, remotas.

Para Yáñez “Esta es una serie que está inspirada principalmente en las erosiones y las estructuras que van formando en los cañones, los desgastes, las formas que se van haciendo de forma naturla, pero también en las casas, construcciones de adobe, que después de ser abandonadas van teniendo diversas formas por la erosión. 

Pienso que todo puede empezar con una forma bien estructurada, pero la erosión va dando esos desniveles y esas líneas. Por eso la erosión inspira esta expo, pero también se inspira en el semidesierto y sus colores, sus texturas”, dijo a Zócalo en entrevista durante la inauguración el jueves.

Si bien Ecos de la Tierra aborda los procesos naturales de erosión, apunta el creador que, de forma irónica están hechas a partir de una erosión artificial. Ese proceso controaldo, sin embargo, no deja de ser azaroso y permitir el capricho natural de los materiales –barro de Saltillo, del ejido de Jalpa o de Zacatecas–, y el agua de fluye en él, o el mismo calor de sus manos al moldearlo. Todo ello dota a las piezas de una sensación orgánica, casi viva que puede sentirse.

Uno como artista hace sus estudios y va construyendo las piezas, ahí creo que es que no sólo estás tomando esos materiales, sino que te estás erosionando a ti mismo, porque vas encontrando esas mismas caras que la erosión, a lo largo de millones de años, fue encontrando en la tierra de distintas perspectivas, entonces al ir construyendo y modelando una pieza, tienes una idea nueva, una perspectiva nueva que te afecta a ti personalmente para irte modificando.

Cuando yo empecé esta serie, tal vez era otra persona, tenía una perspectiva como artista, pero al terminar la serie encontré una perspectiva distinta de mí, encontré pasos más allá y también errores, porque incluso la erosión es un juego de interpretación porque puede parecer sólo desgaste, pero también es una forma de construcción y de ir puliendo, encontrando esas facetas distintas”, dijo.

El trabajo que hace Yáñez y su estudio Cuenco, parte también de la recuperación de los procesos tradicionales con elementos locales de la cerámica. Es por ello que utiliza tierras de Coahuila, pero también tejidos como el ixtle, este último trabajado por el artesano Juan Gamboa, como ejemplifica una vasija que cuelga del local.

Para él, existe un interés de varios artesanos por iniciar esa divulgación y protección de estas tradiciones que por parte del trabajo artesanal se encuentra pero no tanto así de la historia, es por ello que “somos varios los que estamos involucrándonos en trabajar sobre todo el barro local y trabajar piezas que estén inspiradas en nuestra región, la cosa ahí es más bien el antecedente. En donde yo me he encontrado más el obstáculo es en el momento de la investigación o de buscar algún antecedente para las piezas utilitarias que se hacían, hay muy poquita historia de eso. Lo único que puedes encontrar es que en 1800 se hacían ladrilleras y había alfarerías pero no te dicen qué piezas trabajaban en esas alfarerías que es en donde ya te encuentras con un tope.

Uno puede interpretar que hacían garrafas, comales, tazas o jarritas, pero el diseño como tal de esas piezas sí es difícil de encontrar. Lo que sí me gusta es que si hay como varios talleres y sobre todo gente joven que sí está tratando de trabajar la tierra regionalmente el punto es más bien en el antecedente de dónde partir”, concluyó.

Visítala:

Ecos de la Tierra

Rafael Yáñez

Ojo de Venado (General Cepeda 140, Zona Centro)

18:00 a 23:00 horas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 18 horas

Invita el MAG a conocer cámaras fotográficas; inaugurarán exposición hoy

Hace 18 horas

Hace historia Enrique Serna por sus ejercicio de la novela histórica; recibe Premio Jorge Ibargüengoitia

Hace 19 horas

Inspira el MUSA mística expo de Ermilo Espinosa; está en Guadalajara

Hace 23 horas

Pone Moscow Fashion Week en la mira a diseñadores rusos

Hace 1 dia

Santo Cristo, el ‘Gran Peregrino’

Hace 1 dia

Trabajadores del Inbal exigen mejores condiciones laborales

Hace 1 dia

Reconoce FILEY 2025 a Alberto Ruy Sánchez; recibe el Jose Emilio

Hace 2 dias

Descubren 40 nuevos fósiles de reptil volador en el yacimiento El Pozo de El Castellar