Arte
Por Agencia Reforma
Publicado el viernes, 6 de diciembre del 2024 a las 03:54
Ciudad de México.- Antonio Gritón (1953-2024), el artista visual y activista que durante décadas utilizó el arte como un arma para denunciar las injusticias sociales, falleció la madrugada de ayer.
Hace unas semanas se confirmó que padecía cáncer y murió en su casa, acompañado de su familia.
Sus hijos, Silvestre y Esmeralda Ortiz Unceta, compartieron mensajes en redes sociales, donde recordaron a su padre como un hombre comprometido.
“
Hace unas semanas mi papá me dijo que había disfrutado el viaje, que se había divertido y que estaba contento con su vida. Hoy se fue dejando un legado humano sin igual”, publicó Silvestre.
“
La vida de mi papá estuvo igual de llena de color que todos sus cuadros. Me enseñó a luchar, a tener mis propias ideas, a siempre intentar ser feliz en la vida. …l fue un grandísimo ejemplo de rebeldía y el cielo ha ganado una gran persona”, escribió Esmeralda.
Nacido en la Ciudad de México el 24 de agosto de 1953, Antonio Ortiz Herrera “Gritón” se destacó por su amplia gama de expresiones artísticas, desde la pintura y la escultura hasta la instalación, el performance y el arte público.
Sus obras, siempre cargadas de un fuerte contenido político, abanderaron la lucha por los derechos humanos y la justicia social.
A través de su trabajo, Antonio Gritón invitaba al espectador a reflexionar sobre su entorno y a cuestionar el statu quo. Decía que no le interesaba atraer a los compradores adinerados sino motivar en el espectador una crítica reflexiva sobre su entorno.
Se asumía como “un vocero de los grandes sectores de la sociedad” y, por ello, su obra estaba en una “constante metamorfosis”.
Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM; su carrera comenzó en 1979 como un artista autodidacta cuya obra, a decir suyo, tenía como rasgo continuo la transgresión de la autoridad.
Pero no solo era un artista, sino también un activista comprometido. Organizó la toma de la Avenida Reforma en 2003 con más de un centenar de artistas para no dejar la política cultural solo en manos del Gobierno y la iniciativa privada.
Convocó a la comunidad artística a involucrarse políticamente en contra de la reforma petrolera y los festejos oficiales de 2010, además de vincularse con los movimientos que reclaman justicia en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
Creadores, organizaciones e instituciones como las secretarías de Cultura federal y local lamentaron su muerte y reconocieron su legado.
Triste por la muerte de Antonio Gritón, la artista Mónica Mayer expresó su “enorme cariño y montón de admiración” por él.
“
Siempre recordaré una larga conversación que tuvimos a partir del arte, cuando él, en 2012, realizó una potente instalación en el camellón de la calle de Orizaba llamada Tristeza infinita, sobre la violencia en nuestro país. Me conmovió tanto, que la repliqué en mi jardín”, narró Mayer en Facebook.
A la instalación se agregó la Antena para cambiar al mundo en el Pabellón 02, alterno a la 58 Bienal de Venecia, en la isla de Giudecca.
En su memoria, la artista colocará nuevamente unos listones negros en el jardín. “Pero sé que siempre que piense en ti, sonreiré”, anunció.
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias