Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Improvisación total Tele Zócalo Nocturno / 24 de marzo de 2025 Relevo en Infonavit Captan a sobreviviente de tragedia en Santiago, Nuevo León Cierran filas empresarios de Coahuila ante aranceles

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Guadalupe Loaeza, se presentó en la Feria Internacional del Libro de Monterrey

Arte

‘Las mujeres podemos celebrar a Claudia, la primera presidenta’: habla Guadalupe Loaeza

  Por Christian García

Publicado el martes, 1 de octubre del 2024 a las 04:08


Festeja la novelista el avance de los derechos y la lucha feminista en la sociedad

Saltillo, Coah.- Para la escritora mexicana Guadalupe Loaeza, el triunfo de Claudia Sheinbaum es un hito en la historia mexicana, sí, pero también en la historia de las mujeres. “Nos guste o no nos guste, cada quién sabrá, es algo importantísimo”, dice y agrega que “la mujer ahora es más liberal y está más empoderada. Por eso creo que nos caiga bien o no nos caiga bien Claudia es la primera mujer presidenta en llegar a nuestro país. Es algo que muchas mujeres podemos celebrar”.

Para la periodista y novelista, quien se presentó en la Feria Internacional del Libro de Monterrey, el que Sheinbaum, quien toma protesta hoy de la silla presidencial, es una muestra de ese avance que las mujeres han conseguido en materia de derechos y oportunidades, dejando atrás los antiguos vicios que pesaban sobre ellas. “Aunque pueda parecer muy sumisa con (Andrés Manuel) López Obrador no deja de ser llamativo que en un país en el cual todavía se ejerce mucho el machismo y la misoginia, tengamos a una mujer presidenta. Eso hay que aplaudirlo, repitiendo siempre que nos guste o no nos guste”. 

La desaparición de cada persona debería ocupar diariamente los principales titulares en los periódicos y los noticieros, porque es un asunto de primer orden que, sin embargo, no se dimensiona, advierte el escritor Emiliano Monge, quien en su más reciente libro Los vivos (Random-House) se convierte en buscador de sentidos. El de la ausencia, por ejemplo. 

He tenido la posibilidad de llevar a cabo muchas entrevistas y conversaciones con familiares de desaparecidos y con parejas, amantes, amigos de ellos, y es imposible que uno no sienta el impacto de esos testimonios, que no están en tiempo pasado. 

Cometemos el error de preguntar: ‘øqué le gustaba?, y te dicen: ‘le gusta’ o ‘øCuántos años tenía?’ ‘Tiene’, corrigen. No es pasado, no ha acabado. No se asume ni la muerte ni la vida. Las dos son posibilidades, pero hay algo más; Los vivos es una novela de desaparición, pero también una novela de apariciones”, aclara. 

 

Liberaciones

La noción de dualidad no siempre funciona, señala, menos en estas circunstancias. 

Monge, autor de Las tierras arrasadas, novela sobre la migración y la violencia galardonada en 2016 con el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, apremia a mirar esta realidad demencial desde perspectivas distintas a las que han propiciado su normalización 

Llevamos desapareciendo muchísimo tiempo. Según algunas cifras, hasta diez personas al día. Es demencial. Es una tragedia que no dimensionamos. El periodismo tiene que seguir publicándolo: es un tema que tendría que ser la portada de todos los periódicos todos los días, y con lo que también tendrían que abrir los noticieros todos los días, y la literatura y el arte también tienen que seguir explorándolo en todos los medios posibles. 

En mi caso, quería encontrar una manera mucho más metafórica o que tratara de hacer preguntas, otra manera de mirar de frente algo que estamos mirando de un solo modo y está claro que ese modo de mirar no nos está alcanzando para sacudir a la gente. El arte está obligado a buscar formas diferentes de sacudir: hay que encontrar un modo nuevo de mirar”, apremia. 

Mientras el periodismo aspira a generar un impacto en las sociedades, la literatura pretende repercutir en individualidades: los lectores, contrasta Monge, quien también ha escrito en Los vivos una historia de amor y de amistad, que es otra forma del amor, dice. 

Notas Relacionadas

Santo Cristo, el ‘Gran Peregrino’

Hace 2 horas

Trabajadores del Inbal exigen mejores condiciones laborales

Hace 5 horas

Reconoce FILEY 2025 a Alberto Ruy Sánchez; recibe el Jose Emilio

Hace 17 horas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 1 dia

Descubren 40 nuevos fósiles de reptil volador en el yacimiento El Pozo de El Castellar

Hace 2 dias

Malinche, el musical de Nacho Cano, aterriza en CDMX: ‘Fomentamos el arte, no queremos cambiar la historia’

Hace 2 dias

Domina sensible arpa escenario del Soler; ofrece OFDC concierto

Hace 2 dias

Yu Miri y la escritura contra las adversidades; visita la autora México

Hace 2 dias

Dirigirá la Caniem el editor Diego Echeverría

Hace 2 dias

A 219 años del natalicio de Benito Juárez