Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Despega con Chuchuy / 28 de marzo de 2024 Consigue el Zaragoza cosecha en Monclova; vuelven con medallas Participan canteranos de Saltillo con el Atlas:; buscan lugar Lazan el título de Charros de Saltillo en la Copa Raptors ¡Cantan el soft playball!; tienen nueva temporada Liga de Softbol Femenil Nuevos Valores de Saltillo

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Letras son puentes

Por María del Carmen Maqueo Garza

Hace 2 años

Acaba de comenzar la Feria Internacional del Libro en Arteaga, Coahuila. De manera venturosa se desfasó un tanto del alud de ferias del libro en distintas sedes de México.  En su calidad de virtuales o híbridas, dado el empalme, los asistentes no tuvimos más opción que elegir el evento que deseábamos seguir en vivo y dejar para una reproducción fuera de línea al resto. Yo entiendo que desde sus orígenes las ferias del libro han sido así, casi simultáneas; ahora habría sido de mayor provecho espaciarlas una de otra, como es el caso de la FILA, para volverlas respirables.

Con todos los inconvenientes que puedan presentarse, asistir a un evento que privilegia la obra de creadores, editores y libreros, constituye una oportunidad maravillosa.  Hallar nuevos títulos o reediciones de clásicos provoca una emoción muy particular, es como toparse con ese amigo al que tanto veníamos buscando.  Resulta emocionante ahora tenerlo con nosotros e iniciar juntos una jornada nueva de descubrimiento del mundo y de la propia persona.

Al hablar de novela negra existe un principio general que la sustenta: La trama de la historia es una mera excusa que  permite la ocasión para llevar a cabo la denuncia social.  En Latinoamérica ha habido una proliferación de este género negro, y más que emprender su lectura desde el morbo, la idea es hacerlo para descubrir, en sus entresijos, la situación sociopolítica que permite que historias como la narrada en un cuento o en una novela, se repitan una y otra vez. 

Estoy en proceso de depuración de mi biblioteca.  Padezco un fenómeno que siempre ha existido, pero que ahora se designa con términos más elegantes: “Bibliomanía” o “Tsundoku”.  En pocas palabras, una variante de la acumulación, en este caso de libros.  Voy revisando títulos acumulados desde el 2004, cuando hice la última depuración.  Me hallo infinidad de obras que no pienso volver a leer. Quiero liberar espacio.  Tengo libros desde los muy clásicos como Dostoievski, hasta autoediciones poco difundidas; los hojeo de una forma distinta a como hice hace 17 años y descubro dos cosas: La primera es cómo me atrapa la pulcritud en el estilo literario; para mí representa como llegar a una casa cuyo recibidor es a tal grado impecable, que invita a entrar.  La segunda cosa es la universalidad de la historia, esto es, el autor narra una experiencia o una percepción muy personal, pero lo hace de un modo con el que nos identificamos, y nos sentimos incluidos. Así se convierte en una literatura que, por su carácter universal, adquiere valor agregado. Trasciende tiempo y geografía, para venir a revelarnos un principio inamovible. Tal sería el caso de cuentos tradicionales de Chéjov que, aun su distancia respecto a nuestro estado actual de este lado del mundo, contienen un mensaje que nos atañe a todos los lectores en forma directa.

Los seres humanos somos, precisamente, humanos. Coexiste en cada uno de nosotros una gama de elementos que recorren toda la escala de los grises.  No hay, como en los cuentos infantiles, personajes siempre buenos o personajes siempre malos.  Existen rasgos que se manifiestan de acuerdo con determinadas circunstancias, de modo que en un mismo personaje llegan a convivir acciones de la mayor nobleza con actitudes de todo deleznables. Ésa es la condición humana puesta en un escenario para dar cuenta de que nuestra forma de ser recuerda la representación del eterno renacer del Ouróboros, serpiente que se come a sí misma y que finalmente simboliza la esperanza de un nuevo comienzo.

Ahora que las plataformas digitales presentan una oferta amplísima de contenidos, puede accederse a infinidad de películas, series y documentales, que antes del confinamiento no existían de forma tan abundante.  Aun así, me parece que el libro nos permite un diálogo más amplio con el autor de una obra. En formato impreso o digital, podemos pausar para meditar; releer o anotar con mayor libertad que en el caso de un producto fílmico. Éste lleva su propio ritmo y difícilmente atiende nuestros reparos para degustar o para reflexionar los contenidos.

La anhelada “nueva normalidad” jamás podrá ser igual a lo que hubo antes de la aparición de la Covid-19.  Anhelamos regresar a una situación sanitaria que nos permita convivir con el resto de la humanidad sin tantas limitaciones.  Lo que hubo en el pasado es historia, y de nuestra sensatez y atención frente a los expertos, dependerá que alcancemos ese estado de cosas por el que tanto suspiramos en estos momentos.  Procurar facilitadores que nos encaucen por ese camino es hacernos de aliados en el andar.   Una excelente oportunidad es llevarlo a cabo mediante la lectura de buenos libros, que nos permitan mirarnos como en espejo, antes de regresar al mundo.

Notas Relacionadas

No me ayudes compadre

Hace 3 horas

Episodio de misterio

Hace 3 horas

Samuel cacaraquea en NL, pero Coahuila pone el huevo; Iberdrola elige a Saltillo

Hace 3 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 3 horas

No me ayudes compadre

Hace 3 horas

Episodio de misterio

Hace 3 horas

Samuel cacaraquea en NL, pero Coahuila pone el huevo; Iberdrola elige a Saltillo