Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
‘Estoy orgullosa de ti’: Katy Perry acude a concierto de Lady Gaga en CDMX Tele Zócalo Matutino / 28 de abril de 2025 Obstaculiza Texas envío de remesas Escapa de revisión en Aduana, choca contra vehículo particular y vuelca en el puente dos de Piedras Negras Equipa Jacobo a Simas con 8 mdp

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Negacionismo climático

Por Gerardo Hernández

Hace 10 meses

La negación del cambio climático ha llevado al mundo a un callejón sin salida. El planeta está literalmente en llamas, mientras las potencias juegan a la guerra y los conflictos sociales, derivados del calentamiento amenazan con desbordar a los Gobiernos. Édgar London escribe sobre el tema desde una perspectiva nacional en la reciente edición de Espacio 4 (746): “El aumento de las temperaturas, con el consecuente agravamiento de la sequía y la acción depredadora del hombre sobre su entorno natural han multiplicado y acelerado el proceso de desertificación en México hasta convertirlo en un desafío ambiental, político y social que requiere atención inmediata.

“La implementación de prácticas sostenibles en el manejo de la tierra, la reconversión productiva a cultivos tolerantes a las condiciones de menor requerimiento de agua, y la adopción de tecnologías eficientes de riego son sólo algunos de los pasos que pueden contribuir a mitigar este problema. Además, es crucial impulsar políticas públicas efectivas y fomentar la participación activa de la sociedad para garantizar la conservación y recuperación de los suelos en el país.

“La desertificación, a diferencia de la desertización —que es parte de una transformación natural— engloba las consecuencias de diversas actividades humanas que agotan el suelo y degradan el equilibrio ecológico. En el caso de nuestro país, las principales causas se encuentran en el exceso de cultivos, el sobrepastoreo, la deforestación, los incendios y los malos sistemas de irrigación, lo que conlleva a la pérdida de la cobertura vegetal y a la compactación del suelo, volviéndolo inservible para la flora y fauna. Esta problemática ha sido agravada por las altas temperaturas y la recurrente sequía, que se ha exacerbado en los últimos años.

“El fenómeno preocupa incluso al papa Francisco quien, en su encíclica verde —‘Laudato si’—, llamó la atención sobre la actitud de las empresas. ‘El principio de maximización de la ganancia, que tiende a aislarse de toda otra consideración, es una distorsión conceptual de la economía: si aumenta la producción, interesa poco que se produzca a costa de los recursos futuros o de la salud del ambiente; si la tala de un bosque aumenta la producción, nadie mide en ese cálculo la pérdida que implica desertificar un territorio, dañar la biodiversidad o aumentar la contaminación. Es decir, las empresas obtienen ganancias calculando y pagando una parte ínfima de los costos’, destacó el pontífice.

“De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en México el 26% del territorio nacional está en proceso de desertificación, y más del 58% de la población total vive en zonas áridas. La recolección de agua, especialmente en las tierras secas, recae de manera desproporcionada sobre las mujeres y las niñas, lo que puede afectar significativamente su calidad de vida.

“La expansión de la labranza de aguacate en Michoacán, por citar otro ejemplo, ha contribuido significativamente a la desertificación y aridización en el estado. Esta situación ha generado un problema severo de degradación potencial debido a la expansión descontrolada de este cultivo. La producción de aguacate ha generado una crisis hídrica en la región, lo que evidencia el conflicto entre el desarrollo económico y el costo ambiental. Además, la ganadería para la producción de carne también ha contribuido a la aridificación del suelo en zonas tropicales, requiriendo grandes cantidades de agua para su producción”.

 

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 2 horas

Cuatro al patíbulo

Hace 2 horas

Lo que las demás personas entienden no es tu responsabilidad

Hace 2 horas

El Papa reformista