Vida
Publicado el miércoles, 4 de diciembre del 2024 a las 21:49
Ciudad de México.- La flor de nochebuena, símbolo de la Navidad, tiene un origen 100% mexicano que se remonta a la época prehispánica.
Conocida en náhuatl como Cuetlaxóchitl (“flor que se marchita”), era usada en ceremonias para decorar altares de la diosa Tonantzin y como trofeo para guerreros. También tenía usos medicinales, pues se creía que su savia ayudaba a la producción de leche materna.
Existen dos tipos principales de nochebuena: silvestres y de cultivo. Las silvestres crecen en bosques y barrancas, mientras que las de cultivo, más vistosas y voluminosas, se producen en invernaderos.
Sus colores varían del rojo intenso al blanco, amarillo y hasta marmoleado, aunque todas pertenecen a la especie Euphorbia pulcherrima.
La relación de esta flor con la Navidad inició con monjes franciscanos en Taxco, quienes la usaron para decorar nacimientos. Su fama internacional se debe al embajador estadounidense Joel Poinsett, quien la introdujo en 1829 a los jardines botánicos de Filadelfia, desde donde se popularizó en el mundo.
Actualmente se celebra su importancia cada 8 de diciembre como el Día Nacional de la Nochebuena.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Vida
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias