Noticias
Por Arturo Estrada
Hace 2 meses
Saltillo, Coah.- La violencia y la inseguridad tienen un costo, uno que le pega a los bolsillos de todos. En el caso de los coahuilenses, el impacto se traduce en 17 mil 820 pesos al año por persona.
Se trata de dinero que se pierde en contener, prevenir y afrontar las consecuencias de la violencia, incluyendo la pérdida en inversiones productivas.
El gasto promedio tiene que ver con las hospitalizaciones, seguridad privada, compra de cámaras, protecciones, seguros, alarmas, pago de abogados, incluso sicólogos, a lo que se suman otros indirectos.
Con todo, es la segunda cifra más baja en todo el país, solo por debajo de Yucatán, cuyo impacto es de 12 mil 64 pesos per cápita anual.
De acuerdo con el Índice de Paz México 2022, se estima que el costo de la violencia en el país fue de 4.92 billones de pesos en 2021, lo que equivale al 20.8% del Producto Interno Bruto nacional.
En el caso de Coahuila, se determinó que el costo equivale al 5.2% del PIB estatal, es decir 58.1 mil millones de pesos, el tercero más bajo, muy alejado de la media nacional.
Según el estudio del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el impacto económico causado por los delitos fue más de siete veces mayor que las inversiones públicas realizadas en atención médica, y más de seis veces mayor que las realizadas en educación a nivel nacional.
La huella económica de la violencia fue de 38 mil 196 pesos por habitante, aproximadamente 2.5 veces el salario promedio mensual en México; y varía considerablemente de un estado a otro, desde los mencionados 12 mil pesos en Yucatán hasta 77 mil 871 pesos en Zacatecas.
¿Cómo se mide el impacto?
“
La víctima, el Gobierno y el perpetrador incurren en los costos directos. Estos incluyen gastos médicos, costos de vigilancia y gastos asociados con el sistema judicial. Los indirectos se acumulan después del hecho, e incluyen el valor presente de los costos a largo plazo que surgen de incidentes delictivos, como la pérdida de ingresos futuros y el trauma físico y psicológico”, señala el estudio.
El efecto multiplicador representa los beneficios económicos que se habrían generado si todos los gastos relevantes se hubieran dirigido a alternativas más productivas.
El Instituto para la Economía y la Paz es un grupo independiente de expertos, sin fines de lucro, tiene su sede en Sidney, con oficinas en Nueva York, La Haya, Ciudad de México, Bruselas y Harare.
Se detalló que la paz en México se ha deteriorado en 17.1%, “con muchos indicadores de delitos significativamente más altos que hace siete años”.
Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas