Arte
Publicado el martes, 13 de mayo del 2025 a las 15:40
Ciudad de México.- Ya sea en persona o por teléfono, en la calma de su casa o durante un acto político, escuchar al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que murió este 13 de mayo a los 89 años, dejaba algo para reflexionar.
“ Una de las desgracias de la política es haber abandonado el campo de la filosofía y haberse transformado demasiado en un recetario meramente económico”, dijo Mujica cuando todavía era presidente, en 2014, en una sesión plenaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
“ No es que la economía no tenga importancia —continuó—, pero el hombre alguna vez (debe hacerse) estas preguntas: ‘¿A dónde va la humanidad?, ¿cuál es el futuro?, ¿cuál es la responsabilidad con la vida? La vida humana es casi un milagro en el enorme silencio mineral del universo”.
Mujica unía política con filosofía y tenía lo que él mismo reconocía como el “don de la palabra“.
Él empleaba “la potencia del discurso, del relato, para mover voluntades desde la emotividad y el pensamiento, ‘desde la razón y el corazón’, a través de la coherencia entre lo proclamado y lo vivido”, se explica en el libro “José Mujica. Otros mundos posibles” (2024), coordinado por el historiador uruguayo Gerardo Caetano.
“ Su estilo discursivo derribó fronteras físicas, ideológicas, culturales y generacionales. Mujica excede la categoría de lo viral”, se afirma luego.
Aquí recordamos algunas de sus frases en las que muestra su visión sobre el consumismo, la austeridad y la riqueza, y que lo definen como un líder político especial.
• “Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada. Esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida”
• “Ser libre es gastar la mayor cantidad de tiempo de nuestra vida en aquello que nos gusta hacer.”
En sus discursos internacionales y entrevistas, definió la libertad desde una perspectiva vital: no como un derecho abstracto, sino como la posibilidad de decidir en qué usamos nuestro tiempo. Una crítica directa al modelo económico que impone rutinas alienantes.
• “Si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de ellas. La verdadera libertad está en consumir poco”.
• “No soy pobre. Pobres son los que necesitan mucho para vivir.”
Respondió esto cuando medios internacionales lo apodaron “el presidente más pobre del mundo”. Para Mujica, tener poco no era un problema, sino una elección. En cambio, veía como pobres a quienes dependen del consumo para sentirse completos.
• “Cuando compras algo, no lo compras con plata, lo compras con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener esa plata”
Expresada en el documental Human (2015) de Yann Arthus-Bertrand, Mujica abordó el verdadero costo del consumo. Su mensaje fue claro: cada objeto comprado representa horas de vida gastadas, y por eso hay que pensar antes de caer en el consumo automático.
• “Yo sé que soy un viejo medio loco, porque filosóficamente soy un estoico por mi manera de vivir y los valores que defiendo. Y eso no encaja en el mundo de hoy”
• “Quizá esté equivocado, porque yo me equivoco mucho, pero lo digo como lo pienso”
• “Esos años de soledad fueron probablemente los que más me enseñaron (…). Tuve que repensarlo todo y aprender a galopar hacia adentro por momentos, para no volverme loco”
• “En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a las cosas”
• “Van a envejecer y van a tener arrugas, y un día se van a mirar en el espejo y tendrán que preguntarse, ese día, si traicionaron al niño que tenían adentro”
• “Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga. Y por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes”
• “Yo quiero saber la verdad, pero en la justicia no creo un carajo”
• “Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae”
Esta frase la dijo durante su emotiva despedida del Senado uruguayo en 2020. Mujica, que pasó 13 años preso por motivos políticos, supo de derrotas. Pero también supo levantarse. Para él, el verdadero triunfo era seguir adelante.
• “Se ha generado una literatura contra el Estado falsa. Pero el Estado es como la caja de herramientas, no tiene conciencia. Los que fallamos somos los humanos que manejamos el Estado”
• “No quiero llamarnos América Latina porque no somos solo descendientes de latinos: somos descendientes de negros, de pueblos indígenas, de asiáticos; somos descendientes de todos los pobres y perseguidos del mundo que vinieron a América a soñar con un porvenir”
• “Todas las cosas vivas están hechas como para pelear por vivir: desde un yuyo a una rana a nosotros. Uno llega a la conclusión: esto está puesto para darle sabor a la vida”
• “Siento rabia, me caliento, digo disparates, pero no puedo cultivar el odio (…). Hay que respetar, sobre todo cuando más duele”
• “El poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamente son”
Aunque no está registrada como una cita literal, Mujica transmitió esta idea en múltiples ocasiones. Para él, el poder actúa como un espejo: no transforma, sino que muestra la esencia de quien lo ejerce. Por eso, advertía que la política exige humildad.
• “Lo inevitable no se lloriquea. Lo inevitable hay que enfrentarlo”
• “Nuestro mundo necesita menos organismos mundiales, que sirven más a las cadenas hoteleras, y más humanidad y ciencia”
• “Sí, es posible un mundo con una humanidad mejor. Pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida”
• “Continuará la guerra hasta que la naturaleza nos llame y haga inevitable nuestra civilización”
• “La economía sucia, el narcotráfico, la estafa, el fraude y la corrupción son plagas contemporáneas cobijadas por ese antivalor, ese que sostiene que somos más felices si nos enriquecemos sea como sea.”
• “Venimos al mundo para intentar ser felices, porque la vida es corta y se va.”
Con esta frase apelaba al sentido más esencial de la existencia. Mujica usó palabras similares en su histórica intervención ante la ONU en 2013, donde pidió que los gobiernos se centraran en el bienestar de las personas, no en las estadísticas.
• “El mundo necesita menos organizaciones mundiales y más humanidad.”
Dicha en foros como Río+20 o ante la ONU, esta frase resume su crítica a las instituciones globales que, según él, han olvidado lo esencial: las personas. Mujica pedía que se actúe con más compasión y menos burocracia.
• “Hemos nacido sólo para consumir y consumir, y cuando no podemos cargamos con la frustración, la pobreza y hasta la automarginación y autoexclusión”
• “Si aspiráramos en esta humanidad a consumir como un americano promedio, son imprescindibles tres planetas para poder vivir”
• “La política no es un pasatiempo, no es una profesión para vivir de ella. Es una pasión con el sueño de intentar construir un futuro social mejor; a los que les gusta la plata, bien lejos de la política.”
• “La política es la lucha por la felicidad de todos.”
Una idea que repitió durante y después de su mandato. Mujica concebía la política como un acto de entrega, de servicio. No le interesaba el poder como fin, sino como herramienta para cambiar la vida de quienes menos tienen.
• “Cargo con una gigantesca deuda social y con la necesidad de defender la Amazonía, los mares, nuestros grandes ríos de América”
• “Vivir mejor no es sólo tener más, sino que es ser más feliz”
• “Pobres no son los que tienen poco, sino los que quieren mucho.”
Esta frase sintetiza su crítica al modelo consumista. En diversas entrevistas, Mujica reiteró que la verdadera pobreza no radica en la falta de cosas, sino en la insatisfacción constante que provoca el deseo de tener más. Su vida sobria fue su mejor argumento.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Arte