Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Identifican con video al asaltante de Oxxo ¿Qué hacer frente a Trump? Logran un convenio ante FGE en accidente Invasión Supervisión 408 de la delegación D-1-24 Sec V celebran con alegría las fiestas

Zócalo

|

Vida

|

Información

< Vida

| En México siete de cada diez personas que nacen en pobreza mueren en pobreza. Foto: Especial

Vida

“Pobres porque quieren”, el libro que termina con el mito de la meritocracia

  Por Excélsior

Publicado el sábado, 7 de diciembre del 2024 a las 17:13


El académico tapatío Máximo Jaramillo asegura que el pensamiento meritocrático es pernicioso porque legitima las desigualdades.

La frase “el pobre es pobre porque quiere” es tristemente célebre en México. Muchos la han dicho asegurando que las oportunidades están para todos y otros la condenan porque revictimiza a las personas en situación de pobreza.

El académico tapatío Máximo Jaramillo asegura que la frase proviene del pensamiento meritocrático más pernicioso posible porque legitima las desigualdades. Por eso, en su libro Pobres porque quieren se encarga de desmentir la idea de que la pobreza se termina “echándole ganas” y confronta al sistema que promueve la acumulación de riqueza.

El filósofo Michael Sandel dice en su libro La tiranía del mérito que detrás de la meritocracia está el individuo cuestionandose qué es lo que merece. Cuando digo que la meritocracia es una narrativa perversa es porque legitima las desigualdades, pero además genera soberbia entre las personas más ricas que terminan creyendo que merecen lo que tienen y, peor, creen que realmente lo han ganado en una cancha pareja.

Por otro lado, esa misma narrativa genera vergüenza y culpa entre aquellos que tienen menos.

Durante mucho tiempo se creyó que estar más educado y preparado evitaba caer o permanecer en pobreza.

El liberalismo aseguraba que la forma de acabar con la pobreza era, por ser un factor de movilidad social, aumentar la educación. Sin embargo, el sistema educativo está sumamente estratificado, por lo que legitima las desigualdades de origen. Por ejemplo, aún hay gente que dice que el que no estudia es porque no quiere, porque ahí están las escuelas públicas, ignorando por completo que no es lo mismo haber estudiado en Harvard, el ITAM, la UNAM o en una universidad tecnológica.

Los análisis han señalado que muy posiblemente tendrás un ingreso determinado dependiendo de a cuál universidad hayas asistido. Esto se traduce en que existen desigualdades educativas.

No estoy diciendo que la gente no deba estudiarl. Los datos muestran que en promedio las personas con más credenciales educativas sí ganan más dinero. Pero creo que la educación se debe impartir independientemente de si te va a generar más o menos ingresos.

Hay que preguntarnos qué hacemos con la gente que no pudo o no quiso estudiar. ¿Solo por eso no merecen una vida digna?


En México siete de cada diez personas que nacen en pobreza mueren en pobreza: Estatal de Información”.

Lo primero es dejar claro que la desigualdad es histórica. Hay familias que son las más ricas de México y lo son desde hace siglos.

La persistencia de las desigualdades está en cómo distribuimos la riqueza que generamos. México no es un país pobre, sino uno sumamente desigual. Las élites de este país han sido muy cuidadosas de no abrir sus círculos de poder a otros estratos.

La desigualdad se fortalece de los débiles programas sociales, aun cuando hay muchos cambios en años recientes. Además, los impuestos que se recaudan son bajísimos y poco redistributivos.

En la medida que desmontemos la legitimidad de la desigualdad podremos exigir cambios redistributivos, ya sea estando a favor de mayores impuestos,  regular la vivienda o votar por agendas que discutan estos temas.


México no es un país pobre, sino uno sumamente desigual”.

La idea de ser millonario se vende mejor que la de vivir de manera cómoda.

En Pobres porque quieren hablo del billionaire coaching, una industria que vende el método de millonarios como Salinas Pliego o Carlos Slim. En esa literatura siempre hay una narrativa que demuestra cómo fueron emprendedores, cómo se lo ganaron y al creerles hemos dejado de identificar cuáles son los factores que están realmente detrás de esa riqueza.

Yo propongo tres: las empresas más ricas están relacionadas con salarios bajos, muchos caen en explotación laboral. Es decir, no hay una distribución efectiva de lo generado.

La segunda causa no tiene mucha ciencia, son las herencias. Catorce de los catorce multimillonarios de México en Forbes son herederos de familias que ya eran millonarias. Un artículo que cito en el libro señala como las familias más ricas de ahora son las mismas de hace 500 años. Además, en e país ni siquiera gravamos las herencias.

La última razón que impide la creación de nuevos millonarios es una cosa muy mexicana:  el compadrazgo, las concesiones y privatizaciones. Las empresas más ricas reciben una y otra vez contratos del gobierno, esto se traduce en que gran parte de su riqueza es del sector público. Este problema promueve la creación de oligopolios.


En México solo un tercio de la riqueza que se genera se distribuye a los trabajadores. Los dos tercios restantes se quedan al interior de las empresas.

Hablar de movilidad social es complicado porque significa que si alguien sube alguien tiene que bajar, la meritocracia alienta la idea de competir entre nosotros. Es algo que está fuertemente introyectado en los sistemas educativos.

Pobres porque quieren invita a las personas a pensar en colectivo y en la cooperación. Esto permitirá redistribuir de manera justa la riqueza.

El problema con las políticas sociales implementadas en años recientes es que son muy lentas. Es posible que yo me muera y apenas estemos viendo algo parecido a igualdad entre empresarios y trabajadores. Por eso una reforma fiscal es tan atractiva: es mucho más rápida.

Hay países que tienen una distribución de la riqueza tan mala como la nuestra, pero redistribuyen muy bien, disminuyendo la brecha entre sus poblaciones. Esa reforma fiscal urge, siempre y cuando venga de un nuevo pacto fiscal porque permitiría a los empresarios ganar más al mismo tiempo que se genera un estado robusto y una sociedad menos empobrecida.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Vida

Hace 15 horas

Hot Wheels lanza colección de F1 con Checo Pérez presente

Hace 17 horas

Eva Ramón Gallegos, investigadora del IPN, logra eliminar al 100 por ciento el VPH

Hace 17 horas

Ventajas y desventajas de los medicamentos para adelgazar como el Ozempic

Hace 18 horas

Enero y febrero, desviejadero… ¿Qué tan cierto es este dicho?

Hace 1 dia

La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa de los últimos 35 años

Hace 1 dia

NASA planea buscar microbios fuera de Estación Espacial Internacional

Hace 1 dia

Inicia 2025 con la primera noche de observación astronómica en Coahuila

Hace 1 dia

Presentan nuevas guías para tratar la obesidad en México

Hace 2 dias

Episcopado pide apoyar a migrantes y deportados

Hace 2 dias

Los jóvenes chinos buscan bienestar emocional en las mascotas con IA