Arte
Por
Agencia Reforma
Publicado el martes, 18 de febrero del 2025 a las 04:10
Ciudad de México.- La Habana es un reflejo de la contradicción. Una ciudad desgarrada entre su esplendor pasado y su realidad presente, donde lo que alguna vez fue orgullo de la modernidad ahora se desploma ante los ojos de sus habitantes.
Así la describe Leonardo Padura, quien, a través de su nueva obra Ir a La Habana (Tusquets, 2024), ofrece una radiografía literaria de la ciudad, ese escenario tanto de fascinación como de desesperanza.
Para Padura, la capital cubana es la “Ciudad de los Vidrios Rotos”, una ciudad que sufre no sólo el desgaste físico de sus calles y edificios, sino también el de su espíritu colectivo.
Hay una vieja teoría que es la teoría de los cristales rotos, es decir, si hay un edificio que tiene un cristal roto y nadie lo arregla, alguien viene un dÌa y tiene una piedra y rompe otro cristal y cuando vienes a ver todos los cristales se rompieron. Bueno, pues los cristales de La Habana, ya prácticamente todos rotos”, describe el creador de la saga policíaca protagonizada por Mario Conde.
En Ir a La Habana el autor traza un recorrido personal que va desde su infancia en el barrio de Mantilla, hasta su consagración como escritor, en un proceso de apropiación de La Habana que ha estado marcado por la frustración, el amor y un profundo sentido de extrañamiento.
La ciudad, como un organismo vivo que cambia constantemente, lo ha deslumbrado y decepcionado por igual, haciendo de su relación con ella una continua tensión entre pertenencia y distanciamiento, de ahí la idea su “ajenitud” para describir cómo la ciudad, con el paso del tiempo, se ha vuelto un organismo extraño.
“
La ciudad que yo había ido conociendo se ha ido convirtiendo en una ciudad ajena, una ciudad que tiene códigos que son diferentes y eso pasa en cualquier parte; la necesidad de reflejar esa ciudad no está solo en función de la apropiación de los espacios, sino que los conflictos de mi literatura tienen como espacio preferencial La Habana y como tiempo preferencial, el tiempo de vida de mi generación”, describe.
El autor visitará Coahuila el 28 de febrero, para presentar su libro Ir a la Habana en el Instituto de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila (UadeC) a las 18:00 horas. La entrada será gratuita.
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 17 horas
Hace 17 horas
Hace 19 horas
Hace 20 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias