Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
“AMLO no contuvo desapariciones” Colectivos envían mensaje a Sheinbaum Con dos autogoles, Tigres golea a Santos y liga tres triunfos en el Clausura 2025 Muerto el niño… a tapar el pozo “No todo se puede hacer en un sexenio” Sheinbaum sobre pendientes de AMLO Sobrevive pescador en naufragio por 95 días; estuvo 15 días sin comer

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Agencias

Arte

Presentará Leonardo Padura libro en Torreón; será el 28 de febrero con su título Ir a La Habana

  Por Agencia Reforma

Publicado el martes, 18 de febrero del 2025 a las 04:10


El autor visitará Coahuila el 28 de febrero, para presentar su libro Ir a la Habana en el Instituto de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila

Ciudad de México.- La Habana es un reflejo de la contradicción. Una ciudad desgarrada entre su esplendor pasado y su realidad presente, donde lo que alguna vez fue orgullo de la modernidad ahora se desploma ante los ojos de sus habitantes.

Así la describe Leonardo Padura, quien, a través de su nueva obra Ir a La Habana (Tusquets, 2024), ofrece una radiografía literaria de la ciudad, ese escenario tanto de fascinación como de desesperanza.

Para Padura, la capital cubana es la “Ciudad de los Vidrios Rotos”, una ciudad que sufre no sólo el desgaste físico de sus calles y edificios, sino también el de su espíritu colectivo.

Hay una vieja teoría que es la teoría de los cristales rotos, es decir, si hay un edificio que tiene un cristal roto y nadie lo arregla, alguien viene un dÌa y tiene una piedra y rompe otro cristal y cuando vienes a ver todos los cristales se rompieron. Bueno, pues los cristales de La Habana, ya prácticamente todos rotos”, describe el creador de la saga policíaca protagonizada por Mario Conde. 

En Ir a La Habana el autor traza un recorrido personal que va desde su infancia en el barrio de Mantilla, hasta su consagración como escritor, en un proceso de apropiación de La Habana que ha estado marcado por la frustración, el amor y un profundo sentido de extrañamiento.

La ciudad, como un organismo vivo que cambia constantemente, lo ha deslumbrado y decepcionado por igual, haciendo de su relación con ella una continua tensión entre pertenencia y distanciamiento, de ahí la idea su “ajenitud” para describir cómo la ciudad, con el paso del tiempo, se ha vuelto un organismo extraño.

La ciudad que yo había ido conociendo se ha ido convirtiendo en una ciudad ajena, una ciudad que tiene códigos que son diferentes y eso pasa en cualquier parte; la necesidad de reflejar esa ciudad no está solo en función de la apropiación de los espacios, sino que los conflictos de mi literatura tienen como espacio preferencial La Habana y como tiempo preferencial, el tiempo de vida de mi generación”, describe.

El autor visitará Coahuila el 28 de febrero, para presentar su libro Ir a la Habana en el Instituto de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila (UadeC) a las 18:00 horas. La entrada será gratuita.

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 17 horas

Impartirán Villarreal La Lección en la Besana

Hace 17 horas

Apoyará Coordinación Nacional de Literatura a lenguas indígenas; realizan encuentro de escritoras

Hace 19 horas

Película “Turno nocturno” revive la leyenda de La Planchada

Hace 20 horas

México deslumbra en la Berlín con su talento cinematográfico

Hace 1 dia

Será Saltillo sede del “Juanga fest”

Hace 1 dia

Gustavo Moller: el artista que experimenta la textura; expone en El Cerdo de Babel

Hace 1 dia

Invitan a charla sobre ‘JuanGa’ para conocer sus facetas

Hace 1 dia

Es México fuente importante de cultura para Estados Unidos; genera rubro 3% del PIB nacional

Hace 2 dias

Diez años de Reserva Films en la creación de cine de terror

Hace 2 dias

Iniciarán camino de Santiago a Santiago; presentarán libro

Hace 2 dias

Muestra Rossy Garza raíces de coahuilense; canta en FilCo

Hace 2 dias

Repasa Pierre Lemaitre un siglo de historia francesa en novelas