Arte
Por El Universal
Hace 3 meses
Ciudad de México.- María Novaro, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, sabe que tradicionalmente las cadenas exhibidoras no dan cabida a la diversidad del cine mexicano y aunque detecta indicios de cambio, su apuesta es por la generación de espacios de proyección.
La pandemia, considera, hizo que la gente volteara a plataformas digitales como FilminLatino donde se programan títulos nacionales y los festivales usaran el streaming para mostrar cintas locales.
Y a través de Focine, instrumento creado el año pasado tras le extinción del Fidecine y Foprocine, se apoyaron diversas modalidades de exhibición como cines de barrio y cineclubes.
Sumando todo, el espectador nacional ha tenido la oportunidad de ver las películas que quizá de otra manera no sabría.
“
Espero sea el proceso de reconexión del cine mexicano con su propio público. A mi me tocó ver cómo Danzón (su película) tuvo 9 millones de espectadores en 1991 porque pasó en todos los cines de la República, tuve ese privilegio”, recuerda.
“
Luego los cineastas perdieron eso y es lo que estamos tratando de hacer. Lo que alejó al público fue el TLC (Tratado Libre Comercio, 1993) y el diseño de una forma de exhibición que no tocaba el cine mexicano en su diversidad y fue perdiendo acceso”, agrega.
En la propuesta de nueva Ley Cinematográfica, donde Imcine participó, se toca el tema de exhibición y subraya que en la redacción se respeta al T-MEC nuevo tratado comercial entre México, EU y Canadá.
“
Queda claro que nadie se está saltando al T-MEC y se garantiza el 10% de exhibición (a cine mexicano), no cambia la cuota y se modificó la forma de poder verificarlo (porque la actual) no es muy práctica. Cumplimos lo que había que cumplir y no tienen (los exhibidores) por qué ampararse o inconformarse”, considera.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 7 horas
Hace 7 horas
Hace 13 horas
Hace 13 horas
Hace 13 horas
Hace 13 horas
Hace 13 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia