Negocios
Por
Agencia Reforma
Publicado el martes, 20 de mayo del 2025 a las 04:17
Ciudad de México.- De enero a abril de 2025, el volumen de exportación de becerros de México cayó 60% a tasa anual, a 202 mil 38 cabezas, debido al cierre de frontera con Estados Unidos que comenzó en noviembre, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Tal impedimento ocasionó que no se enviará ganado al país vecino durante el primer mes del año.
El valor de las exportaciones del periodo fue de 245.2 millones de dólares, 48% menos que en los mismos meses de 2024, de acuerdo con el GCMA.
La última vez que el volumen de exportación de becerros del periodo enero-abril registró una caída a tasa anual fue en 2022, cuando hubo un decremento de 36 por ciento.
El 22 de noviembre pasado, tras la primera confirmación en México de la presencia del gusano barrenador del ganado, EU cerró su frontera a las reses mexicanas.
Fue hasta el 31 de enero que la Secretaría de Agricultura (Sader) anunció que se reanudarían las exportaciones.
El 11 de mayo EU cerró de nuevo su frontera con México para las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes, a consecuencia de la plaga.
En esta ocasión, la medida se aplica a un lapso de 15 días, con posibilidad de renovación.
Temen se agrave crisis del gusano barrenador
La presencia del gusano barrenador ha reactivado las alertas sanitarias y económicas en la industria ganadera de México. Luego de poco más de tres décadas sin casos registrados, el parásito que se alimenta de carne viva en animales infectados reapareció en noviembre del año pasado, obligando a las autoridades sanitarias y al sector privado a emprender una carrera contrarreloj para contener el brote y mitigar su impacto económico.
El primer caso se detectó en un becerro en Catazajá, Chiapas, y desde entonces, más de mil 400 animales han sido identificados con la infección, según el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS). Esta situación llevó a que el 11 de mayo pasado, Estados Unidos suspendiera por 15 días las importaciones de ganado, caballos y bisontes que cruzan por tierra desde México.
“
Una restricción sí conlleva una afectación, en primer lugar de la movilización de becerros y vaquillas, que se adquieren para desarrollarlos en Estados Unidos”, explicó Ernesto Salazar Castillo, gerente de Estudios Económicos y Comercio del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).
México exporta cerca de un millón 250 mil cabezas de ganado anualmente a su vecino del norte, lo que representa 90% de sus exportaciones ganaderas.
La medida ha tenido repercusiones inmediatas. Sólo en el primer cierre registrado tras la detección del brote, se interrumpió el envío de aproximadamente 167 mil cabezas de ganado, con un valor estimado en 160.7 millones de dólares, según datos de la industria. El temor ahora es que esta situación pueda extenderse y comprometer más envíos en los próximos meses.
Desde Washington, las autoridades estadunidenses justificaron la suspensión como una medida preventiva.
Moscas estériles contra la plaga
Como parte de las medidas para contener el brote actual, APHIS ha comenzado a liberar moscas estériles, tanto por vía aérea como terrestre, en zonas estratégicas del sur de México y Centroamérica. Esta estrategia, probada en el pasado, busca interrumpir el ciclo reproductivo de la mosca portadora de la plaga.
Macarena Hernández recordó que en brotes anteriores se construyó una planta especializada para producir moscas estériles, operada por Estados Unidos. Actualmente, la única planta de este tipo se encuentra en Panamá, y se analiza la posibilidad de instalar una nueva en México para fortalecer la respuesta regional.
Mientras tanto, los gobiernos trabajan en un proceso de regionalización para aplicar protocolos específicos en los estados afectados.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia