Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Reconoce Huawei a empresa saltillense; calidad tecnológica, clave ¡Humilla Durango al relevo sarapero en inicio de la temporada! Viñedos de Coahuila atraen más visitantes; atractivos turísticos Localizan hombre muerto en Walmart Semana Santa blindada

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

Textileros contra los aranceles

Por Darío Celis

Hace 1 mes

Las principales asociaciones textiles de América del Norte solicitaron a Donald Trump que no imponga aranceles de 25% a las importaciones de textiles y prendas de vestir de México y Canadá.

Se trata del Consejo Nacional de Organizaciones Textiles (NCTO) de Estados Unidos, la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) de México y la Asociación Canadiense de la Industria Textil (CTIA).

Los gremios advierten que la medida afectaría una cadena de coproducción que genera 20 mil millones de dólares en comercio anual y sostiene a más de 1.6 millones de empleos en la región bajo el T-MEC.

La industria textil de los tres países representa 53% de las exportaciones mundiales de textiles.

Estados Unidos envía 12 mil 300 millones de dólares en insumos a México y Canadá, que luego regresan como productos terminados gracias a las reglas del T-MEC.

México exporta 9 mil millones de dólares en textiles y prendas de vestir a Estados Unidos, siendo el cuarto mayor proveedor de textiles y el sexto de prendas de vestir en ese país.

Canadá, por su parte, exporta cerca de mil 800 millones de dólares en textiles y prendas de vestir a Estados Unidos y México.

Las asociaciones afirman que los aranceles sólo beneficiarían a China y a otros países asiáticos que no cumplen con las regulaciones del T-MEC.

La NCTO, que dirige Kim Glas, señala que imponer aranceles a las importaciones de socios críticos del T-MEC perjudicaría a la industria textil estadunidense y a los fabricantes en las cadenas de suministro del hemisferio occidental.

La Canaitex, que preside Rafael Zaga Saba, reconoce que el mercado asiático ha ganado una ventaja injusta mediante prácticas comerciales predatorias, afectando la competitividad de América del Norte y desplazando empleos en la región.

Además, las asociaciones exigen la eliminación de la exención arancelaria que permite que importaciones con un valor menor a 800 dólares ingresen a Estados Unidos sin pagar impuestos.

Argumentan que esta laguna legal está perjudicando a las industrias textiles y de confección en México y Canadá, beneficiando a países como China y facilitando el ingreso de productos ilegales.

 

HONDA ANUNCIÓ QUE va a trasladar la producción de su modelo Civic híbrido de próxima generación de México a Indiana, Estados Unidos, para evitar los aranceles de 25% propuestos por el presidente Donald Trump. Inicialmente la producción estaba planeada para comenzar en Guanajuato en noviembre de 2027, pero ahora se iniciará en Indiana en mayo de 2028. Este cambio refleja la presión sobre los fabricantes de automóviles para ajustar sus estrategias de producción ante la incertidumbre comercial. Actualmente Honda exporta desde México y Canadá una tercera parte de los autos que vende en Estados Unidos.

 

EL FABRICANTE TAIWANÉS de semiconductores TSMC, que preside C.C. Wei, hará una inversión adicional de 100 mil millones de dólares en Estados Unidos para construir cinco nuevas fábricas de chips. Este plan, presentado junto a Donald Trump en la Casa Blanca, busca reducir la dependencia de semiconductores asiáticos y fortalecer la seguridad nacional. TSMC ya había comprometido 65 mil millones de dólares para expandir su presencia en Arizona.

 

LA CADENA DEPARTAMENTAL Liverpool planea invertir entre 10 mil y 11 mil millones de pesos en 2025. Los fondos se destinarán a su centro logístico de Arco Norte, a la cadena de suministro, a nuevas ubicaciones, remodelaciones y tecnología. La empresa que encabeza Graciano Guichard espera abrir dos tiendas Liverpool, entre 20 y 25 Liverpool Express y tres Suburbia. Además, prevé un crecimiento en ventas mismas tiendas de entre 5 y 6% para Liverpool y de entre 7 y 8% para Suburbia, con un margen de flujo operativo de entre 16 y 16.5 por ciento.

 

LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum inauguró la Central de Ciclo Combinado Salamanca de la CFE, que aportará 927 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional. Esta planta es parte de un plan de expansión que añadirá 7 mil 527 megavatios en los próximos dos años. La CFE planea agregar 21 mil 846 megavatios adicionales con una inversión de más de 29 mil millones de dólares para 2030.

 

Notas Relacionadas

Susumo y el huachicol

Hace 58 minutos

Segob a productores: no prohibimos corridos

Hace 1 hora

El caso Vargas Llosa

Hace 1 hora

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 58 minutos

Susumo y el huachicol

Hace 1 hora

Segob a productores: no prohibimos corridos

Hace 1 hora

El caso Vargas Llosa