Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Fichaje del polaco Mateusz Bogusz con Cruz Azul se tambalea por caso Anselmi Hombre es abatido tras agredir a su familia y herir a menor en Tlaquepaque, Jalisco La mexicana Haideé Aceves es reconocida como la mejor nadadora paralímpica de América Latina Detienen a presunto feminicida que sepultó a su ex pareja en el patio de su casa en Querétaro Fuga de gas provoca intoxicación en familia y perritos de la colonia Santa Elena de Torreón

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

| El Comité del Poder Judicial, en contraste, está sujeto a reglas más rigurosas para definir la idoneidad de los candidatos, etapa clave del proceso. Foto: Especial

Nacional

Tienen filtros ‘light’ para elegir a jueces; ponen Poderes Ejecutivo y Legislativo reglas suaves

  Por Agencia Reforma

Publicado el domingo, 8 de diciembre del 2024 a las 09:27


Comités del Legislativo y Ejecutivo pusieron filtros 'light' para elegir a finalistas que irán al sorteo de nombres para elección judicial.

Ciudad de México.- Los Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo establecieron filtros “light” para elegir a los finalistas que irán al sorteo de nombres que aparecerán en las boletas de la elección judicial de 2025.

El Comité del Poder Judicial Federal (PJF), en contraste, está sujeto a reglas más rigurosas para definir la idoneidad de los candidatos, etapa clave del proceso.

De entre más de 33 mil registros de inscripción, los comités elegirán hasta 10 finalistas para cada uno de los 31 cargos superiores, y hasta seis para cada uno de los 850 de jueces de Distrito y magistrados de Circuito.

Estos finalistas serán insaculados, para dejar 3 candidatos de cada Poder para cada uno de los cargos superiores y hasta 2 para los demás.

Sus nombres se someterán a aprobación del Congreso, de la Presidenta Claudia Sheinbaum y del Pleno de la Corte, como paso final previo a su inclusión en las boletas.

El Comité del Congreso, con 10 mil 959 registrados, considerará tres factores de evaluación: 1) asignará 40 puntos al mérito académico; 2) 30 al profesional y 3) 30 a la honestidad y buena fama, y entrevistará a todos los que tengan más de 80 puntos, que podrían ser miles.

En el Comité del Ejecutivo, con 18 mil 477 interesados, no se prevé sistema de puntuación, sino que simplemente “seleccionará a los aspirantes que estime idóneos” para pasar a la entrevista pública.

El proceso en el PJF es más complicado. Una vez depurada la lista inicial de 3 mil 814 inscritos, para eliminar a quienes no cumplen los requisitos básicos, este Comité aplicará una evaluación curricular que asigna puntuación a 39 factores específicos de experiencia laboral, académica y docente.

Además, los aspirantes tendrán que pasar, entre el 13 y el 17 de enero, examen por escrito, de opción múltiple, “que prioriza la comprensión y resolución de problemas jurídicos complejos”, con lo que el proceso será similar a los concursos con los que el Consejo de la Judicatura eligió a jueces y Magistrados desde 1995. En los otros comités no habrá exámenes.

Superada la etapa de entrevistas, los comités elegirán a los finalistas para insaculación, que podrían aparecer en dos o hasta las tres convocatorias, pues no había obstáculo para participar de manera simultánea. Por ello, el número real de inscritos, todo indica, es mucho menor que los 33 mil 250 registros.

Una revisión de las listas de los comités del Ejecutivo y del PJF permite ver que 124 de los 182 abogados que se registraron ante el PJF para competir por cargos en la Corte, el TDJ y la Sala Superior del TEPJF, también se apuntaron ante el Ejecutivo.

Y genera conflictos paridad de género

La paridad de género, principio rector de la elección judicial de 2025, será aplicada con distintas varas por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, lo que ha generado conflictos entre algunos juzgadores hombres.

Al seguir lineamientos de la Suprema Corte, el Comité del Poder Judicial estableció que 79 por ciento de las 464 magistraturas de Circuito, y 69 por ciento de los 386 juzgados de Distrito, deben ser para mujeres.

Esto ya generó inconformidad. El 4 de diciembre, el TEPJF falló en favor de Alberto González, Magistrado de Chihuahua que participará en la elección, pues la convocatoria del Comité del PJF asignaba las cuatro plazas de su especialidad a mujeres, pese a que González tiene derecho constitucional a competir por su propio cargo.

Los altos porcentajes para mujeres buscan compensar el hecho de que actualmente sólo 30.6 por ciento de mil 609 jueces y magistrados en funciones son de sexo femenino.

TE PUEDE INTERESAR:

Exhiben errores en listado de Comité del Poder Legislativo

 

Notas Relacionadas

Avalan consejeros del INE nuevas boletas para elección de jueces y magistrados

Hace 2 horas

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 2 horas

Extranjeros varados en Chiapas comienzan trámite de asilo ante Comar

Hace 2 horas

Sinaloenses destrozan oficinas de Rocha Moya en Culiacán y le gritan ‘¡Narcogobernador!

Hace 2 horas

Empleados advierten sobre un paro nacional en protesta por la reforma judicial

Hace 2 horas

Avalan consejeros del INE nuevas boletas para elección de jueces y magistrados

Hace 3 horas

Jalisco registra más de MIL SISMOS en una semana

Hace 3 horas

No hay por qué adelantar revisión de T-MEC: Sheinbaum

Hace 3 horas

VIDEO: María Elena Ríos vuelve a protagonizar una nueva agresión en hospital de Oaxaca

Hace 4 horas

Destruyen con explosivos el cenotafio de Édgar Guzmán, hijo de ‘El Chapo’

Hace 4 horas

Centros para migrantes estarán listos este fin de semana: Claudia Sheinbaum

Hace 4 horas

Secuestran al periodista Alan García Zúñiga en Veracruz; hombres armados lo ‘levantaron’

Hace 5 horas

Cancela Mexicana de Aviación de forma definitiva 4 destinos para 2025

Hace 6 horas

Tiene Coahuila dos de las ciudades más seguras del país; coordinación es la clave