Arte
Por Grupo Zócalo
Hace 1 mes
Ciudad de México.- Aunque La Bestia, novela ganadora del Premio Planeta 2021 transcurre en el Madrid de 1834, el presente resuena en el relato por situaciones como la desaparición de mujeres y el surgimiento de una pandemia, señalaron el martes sus autores, Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, durante la presentación del título en la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE), en Ciudad de México.
Este thriller histórico se desarrolla en medio del asedio de una epidemia de cólera, en un contexto político convulso en el que desaparecen niñas.
“
Lo terrorífico es que (la novela) tiene una lectura muy contemporánea, eso asusta, porque estamos contando algo que sucedió hace 180 años, (pero) cuando miras a tu alrededor resulta que México vive un drama con eso, España también, y te quedas como paralizado, preguntándote: ¿Qué hemos aprendido en 180 años?”, cuestionó Martínez.
Ayer y ahora, ponderó por su parte Díaz, persiste la “bestia”.
“
La Bestia es un animal, es un hombre, un ser mitológico, es lo que nos amenaza, lo que no nos deja crecer, entonces en la novela no hay una sola, sino muchas bestias. El título nos gusta porque es una metáfora, porque todos tenemos bestias. Probablemente en México ahora mismo la bestia sea la violencia contra las mujeres, y en España también”, prosiguió.
Los novelistas y guionistas, quienes cierran en México su gira de presentaciones de su novela en América fueron entrevistados anoche por la escritora Mónica Lavín, quien definió también a La Bestia como una novela de amor.
“
Qué mayor acto de amor que una niña buscando a su hermana y que está dispuesta a enfrentarse a toda la sociedad y salvar la vida de su hermana”, coincidió Díaz.
Durante la charla en el recinto de la colonia Condesa se refirieron también a la polémica suscitada por los autores al presentar a concurso del Planeta esta novela bajo el nombre de una mujer, Carmen Mola, un hecho que se consideró un insulto a las autoras que históricamente debieron firmar sus obras literarias con seudónimo de varones, o –como se consideró también– un abuso por aprovechar el interés que se tiene actualmente por la literatura femenina.
“
En realidad”, complementó Martínez, “tenemos una perspectiva bastante feminista dentro de nuestras novelas y estamos de acuerdo con el movimiento feminista”.
La inexistente Mola nació en la primavera de 2017, en Madrid, cuando Díaz, Martínez y Mercero apostaron por la creación colectiva, que cristalizó en una primera novela, La Novia Gitana, a la que siguieron La Red Púrpura y La Nena.
Sobre la escritura a seis manos, revelaron que inventaron “una forma de trabajar: discutiendo mucho y respetándonos mucho los tres y, como decimos siempre, dejando el ego en la puerta”.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 23 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias