Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
México confirma muerte de migrante de Michoacán de redada en California Cruz Azul y Mazatlán protagonizan primer 0-0 del Apertura 2025 Artistas latinos viven “una época dorada internacional”, afirma Jennifer Lopez Mensaje claro Anne Hathaway y Dakota Johnson protagonizan ‘Verity’, la perturbadora novela de Colleen Hoover llevada al cine

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Un Mundo en Conexión: Reflexionando sobre el Día Mundial de la Zoonosis

Por Sandra Rodríguez Wong

Hace 1 semana

Cada 6 de julio se conmemora el Día Mundial de la Zoonosis. La fecha de la celebración está relacionada con el día en que el científico Louis Pasteur aplicó en Francia, en 1885, la primera vacuna antirrábica.

Pasteur, a finales del siglo 19, desafió la noción prevaleciente de la época, que sostenía que las enfermedades eran causadas por desequilibrios en los fluidos corporales. Su descubrimiento de que los microorganismos eran responsables de diversas enfermedades transformó nuestra comprensión de la salud pública.

La pasteurización, proceso que el científico desarrolló para eliminar gérmenes en productos alimenticios como la leche, no sólo salvó vidas al reducir la transmisión de enfermedades zoonóticas como la brucelosis y la tuberculosis bovina, sino que también se convirtió en un símbolo del avance científico en la lucha contra patógenos.

Por ello, este día nos invita a reflexionar sobre la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. La festividad es impulsada por la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades zoonóticas, y tiene como origen la creciente evidencia de que más de 60% de las enfermedades infecciosas que afectan a los humanos tienen un origen animal.

Las zoonosis, aquellas enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos, representan un riesgo significativo para la salud global. Algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes incluyen la rabia, el dengue y, más recientemente, la Covid-19. La rabia, por ejemplo, es un virus mortal que se transmite comúnmente a través de la mordedura de un animal infectado, como los perros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año hay más de 59 mil muertes debido a la rabia, principalmente en Asia y África.

El dengue, transmitido por mosquitos como el Aedes aegypti, se ha convertido en una de las enfermedades virales más prevalentes en el mundo, con cerca de 390 millones de infecciones anuales, de las cuales 96 millones manifiestan la enfermedad.

Asimismo, el surgimiento de enfermedades como la Covid-19 ha ilustrado la velocidad y la complejidad con la que una zoonosis puede convertirse en una pandemia global. Este virus, originado probablemente en murciélagos, subraya la relación entre la salud animal y la salud pública, mostrando que la detección temprana y la gestión adecuada de los ecosistemas son vitales para prevenir futuros brotes.

Según la OMS, alrededor de 75% de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas. Este porcentaje nos obliga a cuestionar nuestras prácticas actuales de convivencia y manejo de la fauna silvestre y doméstica.

El cambio climático, la deforestación y la urbanización desmedidas también contribuyen a la posible transmisión de enfermedades, facilitando el contacto entre humanos y especies animales que anteriormente estaban aisladas, además de crear condiciones ideales para el surgimiento de nuevos patógenos.

Celebrar el Día Mundial de la Zoonosis es un llamado a la acción, es un momento para reforzar nuestro compromiso con un mundo más saludable y sostenible para todos.

Ante esta realidad, el Día Mundial de la Zoonosis no sólo actúa como un recordatorio de la amenaza que representan estas enfermedades, sino que también nos ofrece la oportunidad de promover acciones concretas, como vacunar, bañar o desparasitar nuestras mascotas, o simplemente fomentar prácticas de higiene adecuada en nuestra familia, tanto en la manipulación de alimentos como en el cuidado de mascotas.

Con el legado de Pasteur como inspiración. Es el momento de comprender que la única manera de asegurar un futuro libre de pandemias, es reconociendo que nuestra salud está intrínsecamente ligada a la de todos los seres vivos.

Notas Relacionadas

Coahuila tiene los mejores eventos: Manolo

Hace 4 horas

Listos operativos de seguridad para vacaciones de verano en Coahuila

Hace 5 horas

Los abogados han construido el estado de derecho en Coahuila: Federico Fernández Montañez

Hace 6 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 19 horas

Puente sólido

Hace 19 horas

No es a fuerza

Hace 19 horas

Comida basura