Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Rescatan a 11 menores y sacan cuerpo del Bravo Vulnera a 3 niños cada caso de abuso familiar; ‘Están más indefensos que nunca’ Detienen a un hombre arriba de puente en PN Caen en Pesquería 9 ligados a crímenes Listos parques Vergel y Nogalera para paseos

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Visión a futuro

Por María del Carmen Maqueo Garza

Hace 2 años

Un grave problema en nuestro país tiene que ver con el tiempo. No actuamos con visión a futuro.  Identificamos esto en muchos tópicos: Más que planificar a largo plazo, estamos ideando soluciones emergentes, como quien dice, apagando fueguitos cuando surgen.

Con relación a la pandemia, no se previó con la debida seriedad un plan de prevención y atención temprana de Covid, lo que ha costado incontables vidas, y no sabemos cuál será el costo económico y social de las secuelas que deje la enfermedad en los sobrevivientes. Todavía no es el momento para hacer el recuento de los daños, pues estamos aún en medio de la tormenta. El gran dilema en estos momentos gira en torno al regreso a clases para el lunes 30. Se miden los riesgos sanitarios, que en condiciones ideales serían bajos, pero no en México, cuando buena parte de las escuelas carecen de la infraestructura elemental que asegure una buena higiene. No hay un diseño arquitectónico que garantice la ventilación de los espacios cerrados ni tenemos la certeza de que todo el personal, no sólo los profesores, tenga su esquema de vacunación completo. Además, conforme a recientes estudios en el vecino país del norte, se ha visto que evitar contagios en la escuela va en relación directa con que los padres de los escolares se hallen debidamente vacunados.

Esto es, después de un año y medio de ausencia a las aulas se da la controversia entre volver o no. Dentro de muchas familias la enfermedad ha impactado, ya sea con muertes o con secuelas de la Covid. Además de los perjuicios económicos que ha dejado la enfermedad por cierre de centros laborales o muerte de los cabezas de familia. Para los niños ha sido un tiempo de grandes cambios intrafamiliares; ruptura de esquemas; grandes tiempos muertos y pérdida de marcos de referencia. Todo México está enfocado en lo que sucederá mañana lunes, pero poco o nada se está incluyendo lo relativo a la inteligencia emocional de esos niños.

Desde la introducción del concepto de inteligencia emocional como parte de la fórmula de la educación, las cosas han adquirido otro enfoque.  Por ahí circula una frase atribuida a José María Toro, especialista en educación y autor de varios libros, que dice: “De qué sirve que un niño sepa colocar Neptuno en el universo, si no sabe dónde poner su tristeza o su rabia”.

Es justo lo que no estamos incluyendo en el plan maestro de atención a nuestros niños durante y después de la pandemia: La visualización de que esas emociones personales, familiares y políticas van a dejar grandes secuelas en su forma de pensar y de actuar. Quienes crecimos dentro de un ambiente bastante ordenado y tranquilo, por mera higiene mental hemos tenido que revisar nuestro inventario de emociones propias. Con mayor razón ellos, los niños y adolescentes de hoy, tendrán que hacerlo para sobrevivir. No se trata de esperar a que esos daños se traduzcan en conductas antisociales para comenzar a apoyarlos.  Hay que empezar desde ahora, a través de intervenciones profesionales, para trabajar a favor de una inteligencia emocional sana.

De acuerdo con el libro: “Inteligencia emocional y bienestar”, de la Universidad de Zaragoza, España, 2014, las cinco acciones clave para desarrollar la inteligencia emocional en la escuela son: 1) Intervenir ante el fracaso; 2) Favorecer la motivación; 3) Facilitar las relaciones humanas; 4) Gestionar conflictos, y 5) Prevenir la violencia. Si damos una vista a vuelo de pájaro en lo que ha sido la dinámica familiar en gran parte de los hogares durante estos meses, descubriremos que el simple confinamiento ha generado rispideces de todos tamaños.  Recordemos que, en la mente del niño menor de 7 años, esas pérdidas las considera causadas por él; su radio de percepción no alcanza a ver las cosas más allá. En particular, si hubo una muerte cercana en la familia, ese niño difícilmente se zafará de la idea de que se murió por su culpa. Ya lo hemos mencionado en alguna ocasión, el niño deprimido suele volverse agresivo. Si no lo tomamos en cuenta y sólo nos enfocamos en reprimir la violencia que expresa, las cosas no podrán resolverse.

Nuestros niños han debido de aprender a cuidarse, me atrevo a afirmar que mucho más que los niños de cualquier otra época. Llevan una carga de responsabilidad muy grande para su edad.

Necesitamos programas educativos con planeación a futuro, anticipándose a intervenir de manera oportuna frente a cada problema que se identifique como potencial. Es indispensable que exista congruencia entre las necesidades reales y las soluciones concretas, al margen de discursos políticos. La inteligencia emocional de nuestros futuros ciudadanos está en grave riesgo hoy. Nos corresponde a nosotros, dentro y fuera del aula, velar por ella.

Notas Relacionadas

Vulnera a 3 niños cada caso de abuso familiar; ‘Están más indefensos que nunca’

Hace 1 hora

Mariana, ¿Gana Monterrey?

Hace 1 hora

Peccata minuta

Hace 1 hora

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 1 hora

Mariana, ¿Gana Monterrey?

Hace 1 hora

Peccata minuta

Hace 1 hora

Andan movidos